Desde el miércoles, los cisterneros iniciaron un paro indefinido y dejaron de enviar sus unidades al exterior para traer combustible como una forma de protesta porque no se incrementaron las tarifas del flete.
De acuerdo al reporte, en el surtidor estatal Pompeya la cola estaba a 10 cuadras a la redonda, los conductores que esperan cargar diésel lo hacen por dos o tres días.
La primera etapa se centra en estabilizar la economía mediante la reducción del déficit fiscal, reforma tributaria, retiro gradual del subsidio a los combustibles con compensaciones directas, entre otros.
Se estima que las marejadas bajen a fin de mes y para principios de junio se vuelvan a retomar las descargas de combustible de cinco buques; dos con gasolina, otros dos con diésel y uno con petróleo crudo.
Montaño dijo que el costo de los repuestos y lubricantes para el mantenimiento de los motorizados se elevó de forma considerable los cuales se cotizan de acuerdo al tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo.
Los gremiales indicaron que el principal problema para el sector es el acceso al dólar, debido a que los productos y artículos que venden son importados y por eso necesitan la moneda extranjera.
Los ganadores en los últimos días nuevamente pidieron que se levante la restricción para la exportación de su producción, alertaron que los mercados de Perú y China están en riesgo si sigue la medida.
La pobreza extrema es aún más alarmante. En el área rural, el 26,5% de la población no puede cubrir una canasta básica de alimentos, frente al 5,9% en zonas urbanas.
Según un informe de la Fundación Jubileo, más del 80% del consumo energético del país proviene de fuentes fósiles, agravando la vulnerabilidad económica y ambiental.
Economía aclaró que los recursos provenientes del financiamiento externo se han destinado mayoritariamente a proyectos de inversión pública con alto impacto social y económico.
La Fundación Jubileo presentó un informe sobre la situación económica del país en el que resalta que la situación de pobreza hace que baje la calidad educativa.
A inicios de año, el Gobierno decidió suspender las exportaciones de soya luego de registrar el año pasado un déficit de 225.000 toneladas que afectó a diferentes industrias, como la oleaginosa.