El principal problema es la falta de dólares, ya que los recursos no fueron bien administrados durante los gobiernos del Movimiento Al Socialismo, partido que pretende mantener el poder en las siguientes elecciones.
A partir de la semana pasada, se volvió a observar que las filas en las estaciones de servicio se hacían más extensas debido al desabastecimiento de diésel y gasolina.
Las caseras informaron que el almuerzo en los mercados populares subió de Bs 10 a Bs 12 porque todos los insumos para la preparación subieron de costo.
El país registra una crisis de dólares y desde hace más de dos años el Gobierno no puede revertir la situación, sólo se limita a culpar a la Asamblea por no aprobar más préstamos internacionales.
El diputado Roca advirtió que una de las consecuencias inmediatas del incremento del dólar en el mercado paralelo es el encarecimiento de los productos.
Los ganadores en los últimos días nuevamente pidieron que se levante la restricción para la exportación de su producción, alertaron que los mercados de Perú y China están en riesgo si sigue la medida.
La pobreza extrema es aún más alarmante. En el área rural, el 26,5% de la población no puede cubrir una canasta básica de alimentos, frente al 5,9% en zonas urbanas.
Según un informe de la Fundación Jubileo, más del 80% del consumo energético del país proviene de fuentes fósiles, agravando la vulnerabilidad económica y ambiental.
Economía aclaró que los recursos provenientes del financiamiento externo se han destinado mayoritariamente a proyectos de inversión pública con alto impacto social y económico.
La Fundación Jubileo presentó un informe sobre la situación económica del país en el que resalta que la situación de pobreza hace que baje la calidad educativa.