Opinión
6 de enero de 2021 09:36Plan de reactivación de YPFB a corto y mediano plazo
I. Consideraciones generales
El Presidente de YPFB, Sr. Zelaya en su presentación a la Comisión de Diputados manifestó que instruyo a todas las áreas de la empresa un diagnóstico del estado de situación de la institución y recomendaciones de medidas destinadas a resolver los problemas .
II. Objetivos del Plan de reactivación de YPFB
Los objetivos del plan establecido en una agenda de trabajo de YPFB son cuatro y son los siguientes:
a)Garantizar el mercado interno del GLP,
b)Incrementar la inversión,
c)Impulsar la exploración,
d)Potenciar la planta de UREA.
No se brinda mucho detalle e información de cada uno de los objetivos y surgen varios interrogantes al respecto, que tendrían que ser aclarados a los ciudadanos y por supuesto a todo el personal de la empresa sin excepción para que tenga éxito.
Una agenda de trabajo, donde se asienta, disponen y programa, de manera ordenada y jerarquía, una serie de tareas, actividades relacionados con el desempeño del personal, tienen que conocer sus responsabilidades y sus necesidades para llevar adelante sus tareas y alcanzar las metas en un tiempo predeterminado priorizando el trabajo para no demorar alcanzar los resultados esperados en fecha.
III. ¿Es suficiente para mejorar la actividad de hidrocarburos?
YPFB de una gestión de abundancia de recursos públicos durante más de una década ingreso a una gestión de escases de recursos por la caída del precio internacional del barril del petróleo, no se descubrió nuevos yacimientos hidrocarburiferos y debilidad en la gobernanza corporativa.
Continua un elevado monto de gasto respecto a bajos ingresos que resultan en un estado financiero de déficit fiscal de la empresa.
Los cuatro objetivos de la nueva agenda de trabajo necesitaran adicionales recursos reales y financiero que tienen que asignarse presupuestariamente y disponer de liquidez en el tesoro, para realizar las diversas actividades de la agenda.
¿Se deben agregar otras y cuáles serían?
Los cuatro objetivos de la agenda responden al ¿Qué? y falta definir ¿Cómo?, ¿Cuándo? Y ¿Cuánto?, por ejemplo: si mantiene la estructura organizativa y el total de los recursos humanos con que cuenta la empresa se mantiene o se modifica, si tienen los recursos reales y financieros, la fecha de inicio y conclusión de cada actividad con indicadores de verificación, etc.
Por otra parte, acordaron la agenda de trabajo a pocos días de finalización de la gestión 2020 si comienza inmediatamente podría utilizar hasta el 31 de diciembre el Presupuesto General del Estado 2020 y continuar a partir del 1º de enero 2021 con el nuevo presupuesto, si es que fue incorporado las actividades de la agenda a nivel de ingresos y gastos.
¿Continúa siendo importante YPFB en la economía boliviana?
Sí, porque es la principal fuente de generación de ingresos de divisas para el país destinados a fortalecer las reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia, así como ingresos fiscales para el Tesoro General de la Nación y los gobiernos departamentales. También es parte de la cadena de valor estatal de la industrialización del sector de hidrocarburos mediante la planta de Urea y suministro de gas natural al sector industrial del sector privado.
IV. Conclusión
El actual contexto externo adverso de crisis mundial por la pandemia del COVID-19 de carácter sistémico de shock de demanda y oferta, de una economía de guerra contra un enemigo invisible no funcionan los mecanismos de mercado ni es prudente y oportuno realizar ajustes y reformas estructurales ortodoxas.
Por lo anteriormente señalado, le corresponde actuar inmediatamente al agente económico “Gobierno” e YPFB porque tiene los medios a su alcance para resolver los problemas económicos.
Más aún en un contexto interno de bajos ingresos fiscales e inflexibilidad de reducción de gastos fiscales por el COVID-19, resulta en un déficit fiscal alto, saldo comercial negativo, una significativa reducción de la Reservas Internacionales Netas (RIN), un creciente endeudamiento público, Hogares sin ingresos y empresas públicas y privadas en situación de iliquidez hay una necesidad urgente de tomar medidas correctivas de otorgar liquidez utilizando el Presupuesto General del Estado (PGE) 2021.
Es fundamental la ejecución y cumplimiento de la agenda de trabajo de YPFB, que beneficiaría al país.
Germán Molina Diaz es economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas y docente en la UCB.
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
De Mattarollo… a Abrao
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
Don Mario Ríos y el maestro Cavour
GONZALO MENDIETA -
El (no) censo del (no) estado
LUPE CAJÍAS -
La nueva tribu
CARLOS ARMANDO CARDOZO -
Elvira Parra, desde la cárcel
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia