Ir al contenido principal
 

Nacional Política

El Mallku cree que mataron a su hijo “porque ha escrito libros contra García Linera"

"Pienso que lo han matado porque ha escrito libros en contra de García Linera y en contra del gobierno", dijo Felipe Quispe a ANF.
3 de Junio, 2015
Compartir en:
Felipe Quispe (izq) y su hijo Ayar Quispe Quispe.
Felipe Quispe (izq) y su hijo Ayar Quispe Quispe.
(Nueva versión)
Jimena Mercado
La Paz, 3 de junio (ANF).-
Visiblemente afectado por la muerte de su hijo mayor, Ayar Quispe Quispe, acaecida el 24 de mayo en la plaza Germán Busch de El Alto, el excandidato presidencial y exdirigente de la CSUTCB, Felipe Quispe, piensa que su primogénito fue asesinado porque fue autor de libros indianistas contra el vicepresidente Álvaro García Linera y el gobierno.

"Pienso que lo han matado porque ha escrito libros en contra de García Linera y en contra del gobierno", dijo a ANF.  
 
“Habrá que investigar a ciencia cierta quién ha matado a mi hijo mayor, agotaremos todos los caminos para dar con la verdad”, señaló el Mallku, al precisar que es padre de 11 hijos, de los cuales cuatro ya fallecieron. El año pasado también murió su segunda esposa. “La desgracia nos acompaña a cada momento”, dijo.   

Según el Mallku, al Vicepresidente –con quien coincidió en el mismo grupo guerrillero– no le conviene que el indianismo cuente con sus propios intelectuales, y que por eso García Linera se rodea de pensadores ‘blanco-mestizos’. “Nosotros, los indios, tenemos que escribir nuestra propia historia, tenemos que tener nuestra propia ideología”, señaló el historiador y fundador del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK).

Ayar Quispe murió con su último libro “Indianismo-katarismo” en sus brazos, dijo su padre. Así lo encontró una sargenta de Policía de apellido Mamani. Fue hallado el 24 de mayo a las 15:00 horas en la plaza Germán Busch de la zona Alto Lima, a tan solo dos cuadras de la habitación donde vivía con su pareja y que compartía también con su hermana Dominga.   

Felipe Quispe asegura que su primogénito, quien nació en 1966 en la provincia Omasuyus, no tenía enemigos personales ni familiares, y que vivía entre el campo y la ciudad.

Dejó cuatro libros escritos sobre el indianismo y el katarismo que él definía como “aquel movimiento indio que emplea como instrumento de lucha la guerra comunitaria de ayllus para la ‘reconquista del poder’”.   

Ayar no solía llevar objetos de valor, como celular o reloj. Su cuerpo yació sin vida dos días, ignorado por los transeúntes que, insensibilizados, lo confundieron con una persona en estado de ebriedad. El informe médico forense asegura que recibió dos golpes en la cabeza y murió por traumatismo cráneo encefálico.

La mañana de su muerte, Ayar estuvo en casa de su padre, quien le brindó un plato de sopa antes de salir a hacer unas diligencias. Cuando regresó, Ayar ya se había marchado, “al campo” según pensó su padre. Sin embargo al día siguiente, el sábado 23, cuando éste fue a la comunidad donde vive y entrena a su equipo de fútbol, los Pachakutis, advirtió la desaparición de su primogénito.  

Ayar construyó su propio nombre y así lo reconocieron decenas de estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), donde dictó varias conferencias, y también universitarios de la UMSA, que se agolparon la noche del velorio en el diminuto cuarto en el que vivía en El Alto.

En su entierro del martes por la tarde en el Cementerio General de La Paz, un grupo de jóvenes indianistas de El Alto lo despidieron, junto a sus seres queridos. Frente a su tumba, el adiós consistió en una seguidilla de discursos políticos que demostraron que la ideología indianista sigue teniendo seguidores.  

/JMC/RPU/



Etiquetas

@@PUBBLIX2

Opinión

ANTONIO JORDÁN JIMENO

La oposición y su responsabilidad

ANTONIO JORDÁN JIMENO
MIGUEL ANGEL AMONZABEL GONZALES

Ciudadano boliviano, rehén de sindicatos

MIGUEL ANGEL AMONZABEL GONZALES
ARTURO YÁÑEZ CORTES

¿Estupros consensuados?

ARTURO YÁÑEZ CORTES
PEDRO GARECA PERALES

Avasalladores impunes

PEDRO GARECA PERALES
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA

El periodismo que se pierde

ERICK R. TORRICO VILLANUEVA
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

Juzgadores, serán juzgados

WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
Jenny Ybarnegaray Ortiz

10 de mayo, día del periodista

Jenny Ybarnegaray Ortiz
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3