Ir al contenido principal
 

Economía

SENASAG: Exportación avícola a Venezuela depende de condiciones sanitarias.

ANF B9184 16:34:33 01-04-2006 ECO EXPORTACIONES-VENZUELA. SENASAG: Exportación avícola a Venezuela depende de condiciones sanitarias. Santa Cruz, ABR 1 (ANF).- El proyecto de exportar productos avícolas a Venezuela, dependerá de las condiciones sanitarias que puedan cumplir las empresas vinculadas al sector, sostuvo este sábado el director del Programa Nacional de Erradicación de la Salmonelosis y Sanidad Aviar (PRONESA), Róger Cabrera. Recordó que gobierno boliviano estuvo negociando el mercado avícola con ese país andino, para lo cual, se suscribieron incluso algunos acuerdos sanitarios. Cabrera dijo que en la actualidad, los únicos mataderos que cumplen con los requisitos son las empresas IMBA de Cochabamba y SOFIA de Santa Cruz, pues el resto trabaja en "malas condiciones y requiere una inversión en tecnología". "Una de las grandes barreras que siempre han tenido los productos agropecuarios en general, y en particular los productos de origen animal, han sido los problemas sanitarios. El comercio de aves tiene también algunos impedimentos, por eso, como país, necesitamos realizar un programa sostenido de vigilancia de las enfermedades de la influencia aviar, el newcastle y otros males, aunque las condiciones de las aves son mejores para tener apertura de los mercados internacionales", sostuvo el funcionario. La producción anual de pollo en el país alcanza a 85 millones de aves, para el mercado interno, lo cual --explicó-- "refleja que no hay todavía los excedentes para pensar en la exportación. Aunque empresas como IMBA están exportando a Perú y Ecuador. "Las empresas tendrán que crecer en su producción para proveer al mercado externo", dijo. Con ese objetivo, una comisión de autoridades sanitarias de Venezuela llegará a Bolivia, posiblemente a mediados de abril, para inspeccionar las áreas de producción, "siempre que las empresas avícolas tengan la predisposición para atender y exportar este requerimiento de Venezuela". Explicó que los requisitos son aquellos que están contemplados en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que son los mataderos, empaque y envío, pero además, se acordó mantener una vigilancia permanente de las enfermedades de la influenza aviar, la salmonelosis y el newcastle. "Lo que primero que hay que encarar es el tema de los mataderos avícolas; sin embargo, hay un compromiso del gobierno de que productores pequeños tengan posibilidades de exportar, pero no tienen condiciones, porque pequeños mataderos son de muy malas condiciones", remarcó. Por otro lado, el director de PRONESA, dependiente del SENASAG, señaló que el país está realizando controles regulares para minimizar los riesgos, ya que se importa alrededor de un millón de aves al año. Además, en el ámbito nacional se ejecuta un censo avícola para actualizar los datos sobre la producción del sector. //GDH/MQT//
1 de Abril, 2006
Compartir en:
ANF B9184 16:34:33 01-04-2006ECO EXPORTACIONES-VENZUELA.SENASAG: Exportación avícola a Venezuela depende de condiciones sanitarias.Santa Cruz, ABR 1 (ANF).- El proyecto de exportar productos avícolas a Venezuela, dependerá de las condiciones sanitarias que puedan cumplir las empresas vinculadas al sector, sostuvo este sábado el director del Programa Nacional de Erradicación de la Salmonelosis y Sanidad Aviar (PRONESA), Róger Cabrera.Recordó que gobierno boliviano estuvo negociando el mercado avícola con ese país andino, para lo cual, se suscribieron incluso algunos acuerdos sanitarios.Cabrera dijo que en la actualidad, los únicos mataderos que cumplen con los requisitos son las empresas IMBA de Cochabamba y SOFIA de Santa Cruz, pues el resto trabaja en "malas condiciones y requiere una inversión en tecnología"."Una de las grandes barreras que siempre han tenido los productos agropecuarios en general, y en particular los productos de origen animal, han sido los problemas sanitarios. El comercio de aves tiene también algunos impedimentos, por eso, como país, necesitamos realizar un programa sostenido de vigilancia de las enfermedades de la influencia aviar, el newcastle y otros males, aunque las condiciones de las aves son mejores para tener apertura de los mercados internacionales", sostuvo el funcionario.La producción anual de pollo en el país alcanza a 85 millones de aves, para el mercado interno, lo cual --explicó-- "refleja que no hay todavía los excedentes para pensar en la exportación. Aunque empresas como IMBA están exportando a Perú y Ecuador."Las empresas tendrán que crecer en su producción para proveer al mercado externo", dijo. Con ese objetivo, una comisión de autoridades sanitarias de Venezuela llegará a Bolivia, posiblemente a mediados de abril, para inspeccionar las áreas de producción, "siempre que las empresas avícolas tengan la predisposición para atender y exportar este requerimiento de Venezuela".Explicó que los requisitos son aquellos que están contemplados en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que son los mataderos, empaque y envío, pero además, se acordó mantener una vigilancia permanente de las enfermedades de la influenza aviar, la salmonelosis y el newcastle."Lo que primero que hay que encarar es el tema de los mataderos avícolas; sin embargo, hay un compromiso del gobierno de que productores pequeños tengan posibilidades de exportar, pero no tienen condiciones, porque pequeños mataderos son de muy malas condiciones", remarcó.Por otro lado, el director de PRONESA, dependiente del SENASAG, señaló que el país está realizando controles regulares para minimizar los riesgos, ya que se importa alrededor de un millón de aves al año. Además, en el ámbito nacional se ejecuta un censo avícola para actualizar los datos sobre la producción del sector. //GDH/MQT//

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3