Ir al contenido principal
 

Economía

RUAT evaluará emplacamiento de remolques y transportistas prefieren plaquetas del Viceministerio de Transportes

Argumentan que los remolques y semirremolques no circulan por las calles citadinas y que las plaquetas responden a la normativa internacional aduanera para el transporte de mercadería entre naciones.
4 de Enero, 2012
Compartir en:
La Paz, 04 Dic. (ANF).- Un nuevo frente de discusión se abrió a propósito de la nacionalización de remolques y semirremolques que lleva adelante la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), y que podría derivar en que estos transportes sean registrados para que porten una placa como los vehículos regulares o sólo lleven una plaqueta otorgada por el Viceministerio de Transportes.

El director nacional del Registro para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), Ronald Cortez, informó a la ANF que una vez que se realice el proceso de nacionalización de los remolques y se tenga un número específico de éstos los Gobiernos Autónomos Municipales evaluarán si se procede o no a dotarles de placas de circulación en el territorio nacional.

“Veremos cuál es la dimensión, ¿cuántos son?, ¿qué previsiones ha tomado la Aduana y el Ministerio de Economía sobre la necesidad de que tengan o no de portar placas? Y esto se tendrá que coordinar con los gobiernos municipales, tal vez más en aquellos gobiernos municipales donde existe una mayor cantidad de este tipo de vehículos, como Santa Cruz o el oriente boliviano”, afirmó Cortez.

Explicó que precisamente en el Oriente no solo son chatas y remolques los que circulan, sino que también existe maquinaria agroindustrial y maquinaria pesada que tampoco está considerada dentro de los aspectos de un registro para la obtención de placas

“Eso son cosas que sí tenemos que normar y regular, seguramente, a partir de esta gestión”, aseveró la autoridad nacional.

No obstante, explicó que el impuesto y el registro que paga en los Gobiernos Autónomos Municipales es a vehículos automotores, pero en lo que corresponde a chatas, remolques, semirremolques y otros rubros que hay en este tipo de vehículos “no entran dentro de lo que es un vehículo automotor, por tanto no corresponde la emisión ni de placas de circulación ni ningún registro en algún municipio”.

“Salvo disposición posterior que ya vayamos a definir los gobiernos municipales en función o en coordinación seguramente con la Aduana y el Ministerio de Economía y Finanzas”, explicó el Director Nacional del RUAT.

Los datos finales dan cuenta que Santa Cruz tiene el mayor número de registros con 5.709, le sigue el departamento de Cochabamba con 4.208 registros; La Paz con 3.831; y los departamentos de Oruro  con 1.323; Chuquisaca  con 840; Potosí con 779; Tarija con 755; Beni con 150 registros; y Pando con 47 registros, totalizando los 17.642 en todo el país.

Por su parte, el presidente de la Cámara Departamental de Transporte de La Paz, Álvaro Ayllón, reconoció que “el sector hace cuatro años viene exigiendo que ponga unas placas a todos los remolques porque, de acuerdo a la normativa internacional, para poder salir a la Argentina, Chile o Perú los tracto camiones tienen una placa y los remolques tienen otra placa y Bolivia es el único país que no cuenta con la segunda placa que, de acuerdo a la normativa aduanera internacional, se nos exige”.

“Ahora, justamente en la negociación que tuvimos con ellos (ANB), se nos ha exigido las pólizas de los equipos y ahí surgió todo este problema de que habíamos tenido remolques chutos. Ahora estamos cumpliendo con tener todos los remolques registrados en la Aduana y pasaríamos a la etapa donde nos tendrían que otorgar una placa que sería otorgada por el Viceministerio de Transportes el cual individualizaría e identificaría a cada remolque”, declaró Ayllón a la ANF.

Sin embargo, el representante del transporte automotor de La Paz negó que sea el Registro para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) que proceda al emplacamiento de los remolques y semirremolques.

“El emplacamiento tiene que venir del Viceministerio de Transportes es lo que siempre se ha conversado, porque nuestros camiones ya tienen una placa de circulación para Tránsito. La otra placa es una placa que va a cumplir una función aduanera, más que todo para cumplir los convenios internacionales”, afirmó Ayllón.

Reiteró que “no necesitamos que el RUAT intervenga, tiene que ser el Viceministerio de Transportes, porque nuestros camiones en el RUAT ya contemplan la capacidad de carga, porque un camión en sí no va a cargar 30 toneladas, tiene que tener un remolque o un camión con acople carga 15 toneladas en el camión y otras 15 en el remolque”.

En criterio de los transportistas, la plaqueta otorgada por el Viceministerio de Transportes “es para un sistema aduanero, no para un sistema local, porque –a modo de ejemplo— dentro de la ciudad de La Paz no existe ningún tráiler, no existe ningún camión con acoplado, esto es solamente para las carreteras.”
///frv///Jlc///


Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3