Ir al contenido principal
 

Economía

Programa revela que existe boom de la quinua en el país

El programa EQUECO estudió el boom de la comercialización de la quinua en función de verificar si ese proceso es sostenible a nivel económico y con el propósito de conocer las dinámicas sociales.
26 de marzo, 2011 - 10:07
Compartir en:
La producción del denominado grano de oro registra importante crecimiento en el país. Foto: Archivo
La producción del denominado grano de oro registra importante crecimiento en el país. Foto: Archivo

La Paz, 26 MAR (ANF).- El Programa de Emergencia de la Quinua en el Comercio Mundial (EQUECO), impulsado por el IRD, desarrolló la investigación sobre la producción y comercialización de la quinua en la orilla intersalar  -Coipasa y Uyuni- y Nor Lípez, donde la superficie cultivada se ha incrementado en los últimos años.

Los resultados de la investigación se mostrarán en la conferencia “El éxito de la quinua en el comercio mundial: consecuencias para la sostenibilidad social y agrícola en el altiplano sud de Bolivia”, que se realizará en el auditorio de la Alianza Francesa, calle Fernando Guachalla 399, esquina 20 de Octubre, el 28 de marzo, a las 19:30 horas.

Las geógrafas Anaïs Vassas y Geneviève Cortes, ambas de la Universidad de Montpellier, y el ecólogo Richard Joffre, del Centre Nacional de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, estarán a cargo de exponer los resultados de sus respectivos hallazgos en la investigación sobre la producción de la quinua en el altiplano norte del país.

El programa EQUECO estudió el boom de la comercialización de la quinua en función de verificar si ese proceso es sostenible a nivel económico y con el propósito de conocer las dinámicas sociales.

“Este éxito (de los productores de quinua) permite a miles de familias en los departamentos de Oruro y Potosí mejorar el ingreso económico de sus tierras. Pero también transforma las relaciones sociales dentro de las comunidades y afecta al medio ambiente. Estos impactos inquietan al conjunto de la cadena productiva, incluso a los consumidores extranjeros”, dicen los investigadores.

Los especialistas fueron testigos de un cambio en el uso de la tierra y un deterioro del medio ambiente durante la investigación, aunque su propósito fue indagar en la perspectiva de la quinua dentro del comercio mundial, analizando el medio, la sociedad, el mercado local y el mercado global.

El programa EQUECO desarrolló su trabajo durante tres años con un enfoque sistémico e interdisciplinariedad, a través de un proceso de investigación-acción. Los investigadores presentaron sus avances en los congresos mundiales de la quinua en 2008 (Chile) y 2010 (Bolivia), y en encuentros académicos internacionales en China, Estados Unidos y Francia. El proyecto produjo seis tesis de maestría, cuyos resúmenes son accesibles en la página web del proyecto Www.ird.fr/equeco
//dngv/

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3