ANF D4338 12:12:41 25-09-2004ECO TURISMO - ANDES-TROPIC.Empresas españolas desarrollan turismo sostenible en países andinos.La Paz 25 set (ANF).- La fundación Programa Andes Tropicales (PAT) está desarrollando una red de turismo sostenible en Argentina, BOLIVIA y Venezuela en la que han participado empresas españolas como Repsol y Ferrovial y la Fundación Codespa.Se ha establecido un tipo de alojamientos rurales, las "mucuposadas", con financiamiento de la Unión Europea, y en los que el turista convive con la comunidad indígena y contribuye a la mejora de su calidad de vida y la protección de amplias áreas naturales.La iniciativa comenzó en Venezuela, y se ha expandido hacia Bolivia y Argentina, con el objetivo de crear una amplia red de alojamientos ecológicos. La fundación ha financiado ya once de estas "mucuposadas" con capacidad para entre ocho y catorce turistas.Los campesinos y agricultores que habitan estas zonas obtienen recursos "sin tener que destruir los terrenos colindantes para expandir sus cultivos ni talar partes de bosque tropical", se explicó.Para la financiación el PAT cuenta con más de un millón de dólares que llegan a través de la fundación española Codespa y SUS.307.500 procedentes de la Corporación Andina de Fomento (CAF), entre otras instituciones.Con estos fondos se otorgan microcréditos para remodelar las viviendas campesinas para el turismo y permitir que los campesinos compaginen así sus actividades agrícolas con las actividades turísticas.Las mucuposadas son instaladas siguiendo un criterio recogido en la red de Caminos Posaderos Andinos, que permiten al turista efectuar un recorrido por los diferentes ambientes de páramos entre posadas, comunicadas entre sí a través de un sistema de radio. Así la experiencia llevada acabo en Venezuela se está iniciando ahora en las selvas Yungas de Argentina y las estepas del Altiplano boliviano.El turismo rural posee un gran potencial para el desarrollo sostenible gracias a los beneficios triples que genera: sociales, ya que garantiza la calidad de vida de las comunidades; medioambientales, porque facilita la protección de áreas protegidas; así como económicos. Este es uno de los modelos de viaje de mayor expansión en todo el mundo y especialmente en América Latina, ya que gracias a la gran cantidad de zonas protegidas y parque naturales que posee, puede ofertar multitud de visitas y actividades.A través del ecoturismo las mismas poblaciones locales se convierten en los principales defensores locales de las áreas protegidas. Además, los ingresos generados cubren las necesidades de estos pobladores, proporcionan empleo, oportunidades a los jóvenes y reducen el impacto de las actividades agrícolas tradicionales en el Medio Ambiente.(EZB)
@@PUBBLIX2