ANF N4970 16:18:43 02-06-2000ECO RECLAMO - DIALOGO NACIONAL El Diálogo Nacional excluye a los pequeños productores, reclama CIOEC-BLa Paz 2 jun (ANF).- El Diálogo Nacional II que se inicia la próxima semana está olvidando a los campesinos. El Comité Integrador de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC-B) reclamó su derecho de participar en esta iniciativa convocada por el Gobierno y demandó un rápido cambio de metodología para recoger el criterio de los pequeños productores que --al menos hasta ahora-- se encuentran al margen del proceso oficial.La directora ejecutiva del CIOEC-B, Maria Julia Jiménez, criticó el diseño del Diálogo Nacional ya que no "tal como está estructurado parecería que todo esta dicho, cerrado y que ha sido un nuevo acto de demagogia".Acotó que en los Municipios no existe una presencia real de losproductores ni de organizaciones funcionales (aquellas con laborproductiva) y que en la Agenda Estratégica para el Desarrollo manejada por el ministro José Luís Lupo se están aplicando metodologías ligadas a las cadenas productivas enfocadas sólo a los productores tradicionales.El Diálogo, de acuerdo a calendario nacional debe empezar el 6 de junio en la ciudad de Sucre como homanaje a la creación de la Escuela Antonio Mariscal del Sucre y la declaración del Día del Maestro Boliviano.EN CONCRETO El formato de los formularios municipales y departamentales quedistribuyó el Gobierno, como paso previo al Diálogo, son otrapreocupación, toda vez que para el CIOEC-B "las respuestas tienen que ser producto de un proceso que refleje la situación y las proyecciones de los sectores. Los formularios demandan respuestas de sí y no. No puede ser, la realidad es mucho más compleja y mucho más enriquecedora que la teoría, en ella podemos encontrar no solamente lo que hay que hacer, sino también cómo, cuándo y quiénes.Se propuso aplicar la metodología usada en las Cumbres de los productores rurales (quinueros, productores de papa, criadores de camélidos y ganaderos, cafetaleros, productores de cacao y frutas, lecheros, artesanos, productores de castaña, el sector de turismo y seguridad alimentaria) que permitió identificar la problemática y necesidades de los sectores, dando paso a la redacción de propuestas concretas.Jiménez dijo que esa metodología permite determinar "dónde se asignan los fondos, cuáles son los componentes, cuáles las tareas, quiénes los responsables y los grados de compromiso no sólo de autoridades, sino y sobre todo de las comunidades, de los ciudadanos, quiénes no pueden estar al margen en un proceso de desarrollo".El CIOEC-B, FEBOPI, FENCOMIN, los Comités Cívicos Departamentales, la Confederación Nacional de Juntas Vecinales, la Fundación Inti Raymi, CEBOFIL y otras instituciones están llevando desde enero pasado una Consulta de la Sociedad Civil aplicando una óptica que demanda un acercamiento a la sociedad a través del hilo productivo, toda vez que éste afecta todos los estamentos e incide directamente en el desarrollo nacional.(EZB)
@@PUBBLIX2