Economía
21 de noviembre de 2018 20:10Buenas prácticas: 16 empresas son reconocidas por su aporte al cumplimiento ODS
Los reconocimientos se basaron en criterios de innovación, gestión de calidad e impacto, aplicadas en proyectos o iniciativas relacionados con los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

La Paz, 21 noviembre (ANF).- La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia premiaron las buenas prácticas de desarrollo sostenible con el objetivo de inspirar y fomentar a más actores a que se sumen al trabajo de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“Las empresas deben entenderse como facilitadoras para la consecución del bienestar general, por ello aquellas que no presenten a la sociedad resultados sociales positivos tendrán una desventaja competitiva cada vez mayor, pues perderán su razón de ser en la misma”, afirmó el presidente de la CEPB, Ronald Nostas.
El líder de los empresarios abogó por avanzar con mayor insistencia hacia la concreción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que permitirán construir un mundo “íntegramente sustentable, socialmente justo, ambientalmente seguro, económicamente próspero, inclusivo y predecible”.
Las afirmaciones las realizó en el acto de reconocimiento a 16 empresas y organizaciones nacionales que desarrollaron en la pasada gestión, proyectos que contribuyeron a la consecución de uno o más ODS, en sus actividades. El evento fue organizado en coordinación con el Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Bolivia.
Nostas, que estuvo acompañado en el acto por el representante residente del SNU, Mauricio Ramírez; el Jefe de la Delegación de la Unión Europea, León de la Torre; el representante del BID, Oscar Molina y el Alcalde de La Paz, Luis Revilla, planteó que “el mundo de hoy exige más de los empresarios, líderes empresariales; nos demanda empresarios que ejerzan un liderazgo orientado al bien común, empresarios con sentido humano que, contribuyan al desarrollo sostenible de nuestra sociedad”.
Los reconocimientos
La CEPB, en su condición de Secretaría y Punto Focal de la Red Local del Pacto Global en el país organizó la primera versión del Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible con el objetivo inspirar y fomentar que más actores se sumen al trabajo de la Agenda de los ODS, y visibilizar a las organizaciones, que ya están alineando sus iniciativas y proyectos a los 17 ODS en el país.
Las empresas galardonadas fueron Industria Química Nacional, los bancos FIE y de Crédito; la Fundación Coca Cola, la Universidad Tecnológica de Santa Cruz, Droguería INTI, Nestlé, Aguatuya, el IBCE, Estructuras Bolivia, Eminlagas srl, Fundación Hivos, la Empresa Municipal de Gestión de Residuos, ELFEC y la Fundación VIVA. Asimismo, recibieron menciones especiales el Ingenio Aguaí, Amaszonas, Unifranz, Ayni Bolivia, Banco BISA, Laboratorios Bagó, Ayni Bolivia, Sinchi Huayra, el BNB, Helvetas Swiss, Inti Illimani Central 43 y Emaverde.
Los reconocimientos se basaron en criterios de innovación, gestión de calidad e impacto, aplicadas en proyectos o iniciativas relacionados con los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, entre los que están pobreza, salud, educación, producción y consumo responsables; acción por el clima; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico.
También se destacó en la industria aspectos como la innovación e infraestructura; construcción de infraestructuras resilientes; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; igualdad de género; agua limpia y saneamiento, entre otras.
Al final de evento que se realizó en el auditorio de la Universidad Privada Boliviana, el dirigente de los empresarios afirmó que “el argumento empresarial a favor del desarrollo sustentable ya es sólido: genera nuevas oportunidades y grandes aumentos de eficiencia, promueve la innovación y mejora la reputación”.
/ANF/
Noticias relacionadas:
-
El Gobierno retrocede y aclara que no se suspende la exportación de carne
-
Bonadona: DS 4492 busca evitar fuga de divisas para favorecer a las reservas internacionales
-
Andrónico Rodríguez dice que es inconcebible que Arias deslinde su responsabilidad de Entel

Opinión
-
¿FABRICAR UN GOLPE PARA ENCUBRIR UN FRAUDE?
Editorial ANF -
En nombre del "amor" y los feminicidios
EVELYN CALLAPINO GUARACHI -
Que los libros nos salven
GABRIELA CANEDO -
Afrenta a la iglesia
PEDRO GARECA PERALES -
Un problema estructural, requiere una solución estructural
RONALD VALERA -
Ética en el servidor público
JUAN CARLOS FERREYRA PEÑARRIETA - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia