Ir al contenido principal
 

Economía

BID otorga crédito de $us 40 millones a AES-Bolivia

ANF C3197 14:21:19 22-04-2003 ECO BID-TELEFONICA BID otorga crédito de $us 40 millones a AES-Bolivia La Paz, 22 abr (ANF).- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito de 40 millones de dólares para AES-Bolivia, que es la primera empresa del país que se beneficia con un préstamo directo del organismo financiero. El vicepresidente ejecutivo de AES, Richard Ades, informó a ANF que la telefónica está suscribiendo actualmente los contratos con el BID y en pocas semanas más se podrá contar con el desembolso para iniciar el nuevo plan de inversiones de la empresa. La inversión permitirá la construcción de una red metropolitana de fibra óptica en Cochabamba y Santa Cruz, un sistema de microondas para ciudades secundarias y mejorará los servicios que actualmente ofrece AES en el país en telefonía de larga distancia, transmisión de datos e internet. Ades señaló que el crédito del BID se sumará a los 40 millones de dólares ya invertidos por AES Corporation y a otros $us 10 millones adicionales programados, con lo que la inversión en Bolivia de la empresa estará cercana a los 100 millones de dólares. "Esta es una inversión sustancial para el país. La empresa está trayendo tecnología de punta y dando empleo a mucha gente", afirmó el ejecutivo de AES, empresa que, al igual que la capitalizada Entel, posee infraestructura propia para sus servicios. Subrayó que en la red de fibra óptica instalada en La Paz, y la que se usará para la ejecución de proyectos similares en Cochabamba y Santa Cruz, se usa tecnología de punta que "no tiene nada que envidiar a la que existe en Estados Unidos" y que sorprende por estar en un país pequeño como Bolivia. Sobre el proyecto de la empresa para unir con fibra óptica el oeste brasileño con el Pacífico, a través de Bolivia, el vicepresidente de AES señaló que es "viable", pero su ejecución dependerá de la forma en que se desarrolle el negocio en el país y en la región. A juicio de Ades, en la región y en Bolivia existe en la actualidad una sobreoferta de los servicios de telecomunicaciones, especialmente en áreas metropolitanas, frente a una menor demanda, que podría igualarse a fines del 2005. No obstante, en el centro de Sudamérica, el norte de Argentina y Chile, el oeste de Brasil y el sur del Perú todavía hay un déficit de fibra óptica para telecomunicaciones, escenario que pretende aprovechar AES para sus negocios, señaló el empresario. (ja)
22 de abril, 2003 - 15:21
Compartir en:
ANF C3197 14:21:19 22-04-2003ECO BID-TELEFONICABID otorga crédito de $us 40 millones a AES-BoliviaLa Paz, 22 abr (ANF).- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito de 40 millones de dólares para AES-Bolivia, que es la primera empresa del país que se beneficia con un préstamo directo del organismo financiero.El vicepresidente ejecutivo de AES, Richard Ades, informó a ANF que la telefónica está suscribiendo actualmente los contratos con el BID y en pocas semanas más se podrá contar con el desembolso para iniciar el nuevo plan de inversiones de la empresa.La inversión permitirá la construcción de una red metropolitana de fibra óptica en Cochabamba y Santa Cruz, un sistema de microondas para ciudades secundarias y mejorará los servicios que actualmente ofrece AES en el país en telefonía de larga distancia, transmisión de datos e internet.Ades señaló que el crédito del BID se sumará a los 40 millones de dólares ya invertidos por AES Corporation y a otros $us 10 millones adicionales programados, con lo que la inversión en Bolivia de la empresa estará cercana a los 100 millones de dólares. "Esta es una inversión sustancial para el país. La empresa está trayendo tecnología de punta y dando empleo a mucha gente", afirmó el ejecutivo de AES, empresa que, al igual que la capitalizada Entel, posee infraestructura propia para sus servicios.Subrayó que en la red de fibra óptica instalada en La Paz, y la que se usará para la ejecución de proyectos similares en Cochabamba y Santa Cruz, se usa tecnología de punta que "no tiene nada que envidiar a la que existe en Estados Unidos" y que sorprende por estar en un país pequeño como Bolivia.Sobre el proyecto de la empresa para unir con fibra óptica el oeste brasileño con el Pacífico, a través de Bolivia, el vicepresidente de AES señaló que es "viable", pero su ejecución dependerá de la forma en que se desarrolle el negocio en el país y en la región.A juicio de Ades, en la región y en Bolivia existe en la actualidad una sobreoferta de los servicios de telecomunicaciones, especialmente en áreas metropolitanas, frente a una menor demanda, que podría igualarse a fines del 2005. No obstante, en el centro de Sudamérica, el norte de Argentina y Chile, el oeste de Brasil y el sur del Perú todavía hay un déficit de fibra óptica para telecomunicaciones, escenario que pretende aprovechar AES para sus negocios, señaló el empresario. (ja)

Comentarios

Articulo sin comentarios