Ir al contenido principal
 

Economía

Banca boliviana registró mora de $us 515 millones hasta Octubre.

ANF B0037 11:37:10 07-12-2002 ECO CARTERA EN MORA Banca boliviana registró mora de $us 515 millones hasta Octubre. --La mayor mora está en industria manufacturera, comercio y servicios inmobiliarios empresariales y de alquiler. La Paz, 7 nov. (ANF).- La mora del sistema bancario presentó al cierre del tercer trimestre una cartera de SUS. 515 millones que es el reflejo de la tendencia creciente observada en los últimos años. Esta cifra representa un incremento de 81 millones con relación a diciembre de 2001, explica la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) al informar sobre el estado de mora de obligaciones que alcanzó el sistema. Los sectores con mayor mora son: Industria manufacturera con 21.3%, Comercio 20%, Servicios inmobiliarios empresariales y de alquiler 17.5% y Construcción 15% que explican el 73.8% del índice de morosidad. Dentro el sector productivo, la construcción presentó un incremento en su índice de morosidad de 8.4 puntos porcentuales, situación que refleja la crítica situación financiera que atraviesan las empresas de la construcción. Al setiembre, el sistema bancario registró SUS.826.1 millones en créditos reprogramados --30% del total de la cartera--, es decir que desde diciembre de 2002 las entidades bancarias reprogramaron SUS.193 millones. En este periodo la cartera reprogramada muestra en mora un crecimiento de SUS.100 millones. En evaluación de la SBEF, el sector productivo representó el 60% de las reprogramaciones, liderado por industria manufacturera, agropecuaria y construcción, principalmente. En servicios y comercio, las mayores reprogramaciones han sido realizadas en los créditos destinados al sector comercio. DISMINUYE LA CARTERA EN EJECUCION Analizada la composición de la mora en el citado periodo, se observa una disminución de la proporción de la cartera en ejecución en la mora total (69%), con relación a la anterior gestión. Esto en parte, explica la SBEF, responde a la pausa de 90 días otorgado por las entidades financieras dentro de sus procesos judiciales para la recuperación de los créditos. El incremento de la mora y el mayor riesgo de irrecuperabilidad de créditos que ello implica, no estuvo acompañada de un correspondiente incremento del nivel de previsiones, situación que obliga a las entidades financieras a implementar políticas y ejecutar acciones en el marco del manejo prudente del riesgo crediticio. (EZB)
7 de Diciembre, 2002
Compartir en:
ANF B0037 11:37:10 07-12-2002ECO CARTERA EN MORABanca boliviana registró mora de $us 515 millones hasta Octubre.--La mayor mora está en industria manufacturera, comercio y servicios inmobiliarios empresariales y de alquiler.La Paz, 7 nov. (ANF).- La mora del sistema bancario presentó al cierre del tercer trimestre una cartera de SUS. 515 millones que es el reflejo de la tendencia creciente observada en los últimos años.Esta cifra representa un incremento de 81 millones con relación a diciembre de 2001, explica la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) al informar sobre el estado de mora de obligaciones que alcanzó el sistema.Los sectores con mayor mora son: Industria manufacturera con 21.3%, Comercio 20%, Servicios inmobiliarios empresariales y de alquiler 17.5% y Construcción 15% que explican el 73.8% del índice de morosidad.Dentro el sector productivo, la construcción presentó un incremento en su índice de morosidad de 8.4 puntos porcentuales, situación que refleja la crítica situación financiera que atraviesan las empresas de la construcción.Al setiembre, el sistema bancario registró SUS.826.1 millones en créditos reprogramados --30% del total de la cartera--, es decir que desde diciembre de 2002 las entidades bancarias reprogramaron SUS.193 millones. En este periodo la cartera reprogramada muestra en mora un crecimiento de SUS.100 millones.En evaluación de la SBEF, el sector productivo representó el 60% de las reprogramaciones, liderado por industria manufacturera, agropecuaria y construcción, principalmente. En servicios y comercio, las mayores reprogramaciones han sido realizadas en los créditos destinados al sector comercio.DISMINUYE LA CARTERA EN EJECUCION Analizada la composición de la mora en el citado periodo, se observa una disminución de la proporción de la cartera en ejecución en la mora total (69%), con relación a la anterior gestión.Esto en parte, explica la SBEF, responde a la pausa de 90 días otorgado por las entidades financieras dentro de sus procesos judiciales para la recuperación de los créditos.El incremento de la mora y el mayor riesgo de irrecuperabilidad de créditos que ello implica, no estuvo acompañada de un correspondiente incremento del nivel de previsiones, situación que obliga a las entidades financieras a implementar políticas y ejecutar acciones en el marco del manejo prudente del riesgo crediticio.(EZB)
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3