Ir al contenido principal
Dolar: venta Bs 6,96 | compra Bs 6,86
GIF ANF suscríbete
 

Economía

Azucareros proyectan aumentar rendimiento en 20% con la urea, pero piden precios justos

El presidente del Ingenio Sucroalcoholero Aguaí, Cristóbal Roda afirmó que existe el interés de masificar en todos los niveles el uso de la urea producida por YPFB, pero advirtió de una competencia desleal si se vende más barato a los productores brasileños.
21 de Enero, 2019
Compartir en:
Cristóbal Roda, presidente de Aguaí (izquierda) junto a Emilio Colamarino. Foto: ANF
Cristóbal Roda, presidente de Aguaí (izquierda) junto a Emilio Colamarino. Foto: ANF
Banner Jubileo, abril 22 2024
Santa Cruz, 21 enero (ANF).- El boom del etanol ha motivado al sector agroindustrial a mejorar sus rendimientos productivos a la par de ampliar la frontera agrícola. El presidente del Ingenio Sucroalcoholero Aguaí, Cristóbal Roda afirmó que con el uso de la urea se estima un aumento del 20% en la productividad de los cultivos, pero demandó precios equitativos a los de la exportación para no fomentar una competencia desleal desde Brasil.

“Si aplicamos 100 kilos de urea por hectárea aumentaremos entre 15 a 20% de productividad, pasar de 60 toneladas por hectárea a 70 y 80 toneladas que es lo que tiene un país vecino, todavía estamos 20 años atrasados y no solo en caña, sino en todos los cultivos, y eso nos hace un país menos eficiente, menos productivo”, afirmó Roda a ANF.

A nivel de productividad dijo que Bolivia es “Cenicienta” de América Latina por lo que se determinó usar la fertilización de los cultivos para mejorar y elevar los niveles actuales de productividad.

“Vamos a mejorar la productividad; es decir, en la misma hectárea queremos tener mayor rendimiento. ¿Qué tenemos de diferente y por qué no lo hacíamos antes?, que una tonelada de fertilizante era demasiado cara, venía de Rusia, hoy YPFB tiene una planta en Bulo Bulo que está comercializando la urea. Vamos a utilizar mucha urea porque la caña necesita mucha urea para fertilizar los campos y mejorar los rendimientos”, explicó.

Sin embargo también observó que el porcentaje de tierra destinada a la agricultura en Bolivia “es ínfimo”. “Tenemos mucho por crecer, eso no significa que vayamos a tumbar la Amazonía; de una hectárea de soya se produce dos toneladas y media de soya, en la misma hectárea de caña se produce 70 toneladas (…). En Bolivia hay 1 millón de hectáreas de soya y de caña solo el 15%, son 150 mil hectáreas”, detalló mientras removía una taza de café con azúcar de su industria.

Con esos niveles de producción y esa superficie cultivada con caña, el empresario sucroalcoholero dijo que no hay que tenerle miedo a que Bolivia pueda duplicar su superficie agrícola para producir caña para la producción de biocombustibles.

A criterio de Cristóbal Roda, Bolivia ingresó a la era de los biocombustibles muy tarde, pues ocupa el puesto 67 en el mundo en la producción de los combustibles verdes. “El primer país en lanzarse a la era de los biocombustibles fue Brasil en la década de los 70´ y luego Paraguay. En América Latina el antepenúltimo fue Argentina que empezó hace seis años y actualmente, Bolivia”, indicó. 

“El interés que Bolivia ingrese a la era de los biocombustibles es ampliar esa frontera y ese agricultor que recibirá ese dinero se llevará el 60% del valor del litro del alcohol, se llevará la gran parte de la torta; de un kilo de azúcar o un litro de alcohol el 70% de ese valor le pertenece al productor agropecuario sea pequeño, mediano o grande”, señaló.

Por su parte el productor invertirá $us 1.000 por hectárea y se compromete a garantizar la caña de azúcar y rotar cultivos. 

Sin embargo demandó precios justos e igualitarios del fertilizante para el productor nacional debido a que YPFB exporta la urea a un precio menor para el sector agropecuario de Brasil, lo que le resta competitividad al sector del agro boliviano. “Terminarán vendiéndonos más barato de lo que nosotros producimos”, alertó.

Mientras YPFB exporta la urea a Brasil a $us 300 la tonelada, los productores nacionales adquieren el insumo a un mayor costo, pues a granel que llega a $us 431 la tonelada y  en  planta (en Bulo Bulo) se fijó un valor de $us 377; es decir, en el mercado interno se paga entre un 26 y 44% más, según reveló El Deber.

“Aguaí es uno de los ingenios más jóvenes del país junto con San Buenaventura, tenemos una tecnología única, hecha por bolivianos y manejada por bolivianos, tenemos seis años produciendo alcohol de alta pureza, exportamos a Europa y ahora nos concentraremos en el etanol para Bolivia, y sacamos azúcar diferenciada sin azufre porque usamos dióxido de carbono que es un proceso natural de fermentación para blanquear el azúcar”, destacó.

El 2018 Aguaí produjo 1 millón 250 mil quintales de azúcar y 46 millones de litros de alcohol. En seis años logró al 60% de la capacidad instalada y en los próximos tres años estima alcanzar al 90% de la capacidad instalada.

“A medida que el país requiera etanol   vamos a seguir haciendo inversiones para dar seguridad alimentaria pero también energética”, dijo.

Roda explicó que si se produce más caña, habrá más azúcar, más etanol y más energía, porque esta industria utiliza el bagazo (residuo de la caña procesada) como energético para las calderas de Aguaí con lo que se genera energía que será inyectada desde mayo al sistema interconectado nacional en razón de 25 megas.

/JMC/ 

Etiquetas

    Azucareros estiman aumentar rendimiento en 20%,precios justos para la urea