ANF P4893 17:50:15 20-12-2000ECO INDUDTRIA-PEOR AÑO Industriales experimentan el peor años de los últimos siete. El crecimiento económico del 2 % calculado para la gestión 2000, en términos percápita significa decrecimiento y empobrecimiento de la población, según evaluación de la CNI.. La producción aumentó un escaso 1.5 %, las ventas internas crecieron 1 % y las exportaciones aumentaron un 11 %.. El número de trabajadores despedidos fue 2.000 en todo el país y la capacidad subutilizada de la infraestructura fue del 50 %.La Paz, DIC 20 (ANF).- El año que concluye es el peor en los últimos siete años para el sector industrial. Los efectos de la crisis económica se traduce en la reducción del 45.4 % de la producción industrial respecto de 1999 que fue, 3.3 %.La evaluación anual de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), acerca del comportamiento sectorial en el país muestra que las características fue la preocupante reducción en la producción y en la generación de fuentes de empleo, a consecuencia de la contracción de la demanda agregada de bienes de consumo y la imposibilidad de realizar nuevas inversiones."Al finalizar la gestión 2000 no sólo preocupa la percepción de una profundización de la recesión económica, sino la amenaza de convertirse en una crisis social y política de imprevisibles consecuencias", remarcó el presidente de la CNI Roberto Mustafá.Según el análisis de los industriales, el crecimiento económico del 2 % calculado para la gestión 2000, en términos percápita significa el decrecimiento y empobrecimiento de la población.Indicadores de gestión industrialSegún la evaluación de los industriales, la producción aumentó una tasa de 1.5 %. Las ventas internas de productos manufacturados registran un escaso crecimiento de 1 % y las exportaciones crecieron en un 11 %, esto último debido a la recuperación de los precios internacionales.Por otra parte, la capacidad de empleo del sector industrial se redujo en 1 %, el número de despidos fue de 2.000 trabajadores en todo el país y la capacidad subutilizada de la infraestructura industrias fue, en promedio, del 50 %.La producción industrial disminuyó en 11 de las veinte actividades manufactureras, los sectores más afectados con significativas caídas son la fabricación de calzados, cemento, bebidas gaseosas, producción de plásticos, fibras textiles, industria en cuero y los productos alimenticios diversos.Según esta misma evaluación los rubros líderes del año son los de madera y muebles, joyería, manufacturas diversas, imprentas editoriales, además de la fabricación de vidrio. Los bajos niveles de inversión pública (75 % de lo programado), la lenta recuperación de los precios de los productos exportables, el alarmante crecimiento de la mora bancaria, acompañada de la caída en los depósitos y colocaciones bancarias, evidencian la débil gestión del sector productivo.Septiembre, para el sector industrial fue el peor mes del año que está por concluir, debido al bloqueo económico que sufrió el país que provocó una elevada inflación con bajo crecimiento, además de un daño económico para el país de alrededor 200 millones de dólares, cuya recuperación será lenta y muy difícil.Según los industriales, el sustancial crecimiento de la tasa de desempleo, de 3.3 % en 1999 a 6.6 % durante el 2000, al que se suma un "sesgo antiexportador" por la lenta depreciación de la moneda nacional, han dejado severos traumas en el aparato productivo nacional.Por otra parte, haber retirado del circuito económico 500 millones de dólares por efecto del Pilar Dignidad sin que el gobierno hubiera tomado las previsiones necesarias, demandará mayores esfuerzos de reactivación focalizados en áreas de aperturas de mercado y generación de empleo. ConclusionesLa actividad industrial durante este año estuvo marcada por la incertidumbre en el área productiva, empleo, inversión, financiamiento y deuda flotante.La empresas que obtuvieron ganancias éstas fueron mucho menores que el pasado año, la reprogramación de deudas y el financiamiento para nueva inversiones fue escaso y de difícil acceso debido a las rígidas normas bancarias.En este contexto, los industriales ponen de manifiesto que el proceso de globalización de la economía ha hecho evidente el fortalecimiento de las instituciones financieras en las que Bolivia debe trabajar con empeño si busca incorporarse a este sistema. (MM)