Ir al contenido principal
 

Economía

Industriales de La Paz denuncian que Gobierno incumplió la entrega de dólares para importar medicamentos

Por otra parte, cuestionó la efectividad de los decretos supremos que aprobó el Gobierno con el objetivo de eliminar el arancel para la importación de medicamentos, dijo que solo tiene un impacto del 5% en el costo.
23 de mayo, 2025 - 10:33
Compartir en:

La Paz, 22 de mayo de 2025 (ANF). - El Gobierno no cumplió con el acuerdo de entregar dólares a las industrias del sector farmacéutico para la importación de medicamentos. Se vieron obligados a adquirir divisas en el mercado paralelo, denunció la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz).

“No nos han dotado (de dólares). A la industria farmacéutica no le han dado ni creo a ningún sector les han dado acceso a dólares”, afirmó la segunda vicepresidenta de Cadinpaz, María René Centellas.

El 20 de mayo de 2024, tras sostener una reunión entre la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), la Asociación de Representantes de Importadores y Distribuidores de Fármacos (Asofar) y autoridades del Gobierno, el entonces ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, solicitó a la ASFI priorizar la entrega de divisas a ese sector.

Pasó un año de ese encuentro y el convenio no se cumplió. En los últimos meses el precio de los fármacos se incrementó de manera considerable, sobre todo aquellos que son destinados a tratamientos de enfermedades crónicas o graves.

En ese sentido, Centellas indicó que deben buscar las formas para acceder a divisas, desde solicitar a las entidades financieras donde deben pagar comisiones y acudir al mercado paralelo donde se cotiza hasta en Bs 17 por moneda norteamericana.

“Justamente accedemos al dólar de diferentes formas, desde el hecho de ver en el banco se dice una transferencia bancaria que es hasta del 170%, es decir, que pagamos el 170 por ciento por el valor de un dólar y eso se traduce en 17 bolivianos por dólar”, explicó.

A la vez, reveló que existen dos entidades financieras que están incursionando en transacciones con criptomonedas, pero al no contar con una normativa que regulen las operaciones existen riesgos para las empresas.

Por otra parte, cuestionó la efectividad de los decretos supremos que aprobó el Gobierno con el objetivo de eliminar el arancel para la importación de medicamentos, dijo que solo tiene un impacto del 5% en el costo.

“Compensa aproximadamente en un cinco por ciento del costo, es decir, el arancel cero es una partecita del costo de la importación. No está indexado al costo de la materia prima, pero es una parte y es lo que cuesta el traerlo, el desaduanizarlo, entonces es una parte que no tiene mayor impacto”, manifestó.

El 28 de agosto de 2024, el presidente Luis Arce aprobó el Decreto Supremo 5210 que dispuso diferir el gravamen arancelario en 0% en la importación de materia prima para la producción de medicamentos, el cual estaba vigente hasta el 31 de diciembre.

/EUA/nvg/

Comentarios

Articulo sin comentarios