22 de noviembre, 2003 - 11:32
ANF A2749 11:39:50 22-11-2003ECO GAS-INDUSTRIALIZACION.Industriales apuestan por una Bolivia proveedora de diesel ecológico. La Paz, 22 NOV (ANF).- Convertir a Bolivia en el centro exportador de combustibles ecológicos de Sudamérica, aprovechando su posición geográfica, es la propuesta que la Cámara Nacional de Industria (CNI) explora en el documento "Industrialización del gas: ¿Sueño o realidad?". La propuesta, cuya difusión antecede a un foro que con el mismo título organizarán los industriales en los próximos días, busca promover la discusión "de manera imparcial, científica y técnica" sobre las posibilidades de Bolivia de ser en el futuro el más importante distribuidor de combustible limpio en la región.El documento, al que accedió ANF, explica con detalle una tercera vía en la industrialización del gas natural que posee Bolivia, que pasa por la transformación industrial del metano y que, a juicio de la CNI, ha sido la opción "ignorada" en el debate abierto en el país sobre qué hacer con las grandes reservas energéticas que se tienen.La CNI y su brazo de investigación técnica, el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles, consideran limitada esa debate porque amarra las posibilidades de montar una industria petroquímica en el país al uso sólo del etano, propano y butano, desaprovechando el metano que es el producto que se quiere exportar en el proyecto de Pacific LNG."Cuando se habla de industrializar el gas, se debería hablar de industrializar el metano y, sobre esta base, de los otros componentes minoritarios que lo acompañan", aclaran las entidades al subrayar que de este producto se obtiene "gas de síntesis" del que derivan, a su vez, una larga y variedad lista de subproductos para los mercados energéticos.Desde el gas licuado de petróleo (GLP), gasolina, diesel limpio, jet fuel y parafinas en un proceso de Transformación de Gas a Líquidos (GTL en ingles), pasando por el hidrógeno (considerado el combustible del futuro), hasta producir éter dimetílico, que es un substituto del diesel y el GLP, y es usado en la generación de electricidad.EL CAMINO DEL GTL: La CNI alienta puntualmente el desarrollo de un proyecto comercial de GTL para combustibles limpios y en su documento detalla la tecnología, inversiones, mercados potenciales y experiencias que en el mundo de las que Bolivia podría aprender, además de remarcar los beneficios para las regiones productoras de gas y la economía del país.En ese marco, según la propuesta, si en el país se procesaran 30 millones de metros cúbicos diarios de gas (igual a la meta de exportación a Brasil), mediante el GTL, se podría producir 100.000 barriles diarios de hidrocarburos líquidos que tendrían un gran mercado por la demanda creciente de combustible en el mundo.Además, el país se ahorraría divisas millonarias que se van en la importación de diesel, sin contar el ahorro que supone la producción de diesel ecológico que, según la CNI, tiene un coste de 18 dólares por barril, mientras que en el caso del diesel convencional la cifra ronda los 35 dólares por barril.La inversión para una planta de GTL de 100.000 barriles diarios está cerca de 3.000 millones de dólares y el tiempo de construcción es cinco años. La CNI sostiene además que en la banca internacional existe predisposición a financiar estos proyectos de GTL porque costaría la mitad que uno de exportación de LNG y los productos se comercializan globalmente y no se necesita un mercado asegurado.Entre las ventajas de la industrialización del metano estarían el ahorro en la importación de diesel, la exportación de combustibles líquidos de al menos 35 millones de barriles anuales y el diesel limpio haría más competitiva a la agroindustria y el transporte, además de promover la protección del medio ambiente.La Cámara empresarial agrega que para las regiones, además de mantener sus regalías departamentales, este proyecto permitiría la producción de 100.000 barriles diarios de agua que es un subproducto del proceso de GTL, además de la generación de electricidad que también se deriva de la industrialización del energético.Actualmente existen seis plantas de GTL en Sudáfrica y Malasia y otros cuatro proyectos comerciales están en marcha en Qatar, Nigeria y Australia que tiene como año de inicio el 2005. En Qatar, que es el ejemplo destacado por los industriales, las empresas impulsoras son Exxon-Mobil que proyecta una producción de 80.000 barriles diarios de combustibles y Sasol-Qatar con una meta de 34.000 barriles, con el propósito de surtir a Europa. //ja//
Articulo sin comentarios