Ir al contenido principal
 

Economía

CNI observa que tras déficit fiscal y comercial, el "descalce" financiero crece en Bolivia

A julio el descalce llegó a $us 88 millones, mientras que en agosto alcanzó a $us 137 millones.
17 de octubre, 2019 - 18:33
Compartir en:
Descalce financiero es cuando los créditos superan a los depósitos. Foto gráfica
Descalce financiero es cuando los créditos superan a los depósitos. Foto gráfica
La Paz, 17 octubre (ANF).- La Cámara Nacional de Industrias (CNI) a través de su asesor principal, Hugo Siles, informó que del análisis de la situación macroeconómica del país y de las empresas a nivel nacional se puede evidenciar las tendencias de los déficits fiscal y comercial, pero esta vez acompañado con el “descalce” financiero que va en aumento, lo cual se torna muy delicado para la economía. 

“Este es un tema muy delicado, muchas empresas han registrado en los años anteriores que los depósitos eran mayores a los ahorros, esa es una posición positiva, sin embargo, la brecha entre depósitos y créditos cada mes se iba achicando, hasta el punto que en julio los créditos superaron a los depósitos, ya el sistema financiero ha entrado en un descalce financiero”, apuntó.

Siles dijo que algunos analistas hablan de un tercer déficit, aunque el término correcto es de “descalce financiero” que se está generando en la economía. 

“En julio el descalce ha subido a $us 88 millones, mientras que en agosto ha llegado a $us 137 millones y se estima que a septiembre suba más (…). Entre enero a julio, el Banco Central de Bolivia (BCB) y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) sacaron 42 normas”, señaló.

La liquidez en el sistema financiero se ha reducido –dijo Siles-, y para compensar y darle fuerza a la liquidez en la economía boliviana, la ASFI y BCB adoptaron medidas porque se preocuparon.

“Inclusive los bancos han subido las tasas de intereses hasta el 6%, intentando compensar el problema de iliquidez que ya está pasando el sistema financiero, ese es el contexto interno”, explicó.

Contexto macroeconómico 

En el contexto macroeconómico dijo que a diciembre de este año, se prevé que las reservas internacionales lleguen a $us 7.200 millones y la presión sobre el tipo de cambio sea más fuerte.

“Si bien las reservas están en descenso es un indicador estable. Sobre el tipo de cambio van a ser ocho años que se mantiene en 6.96 bolivianos por dólar, hay una discusión muy fuerte al respecto. El tema ya no es si se va a devaluar o no (la moneda nacional) sino cuándo, si será una medida de shock o gradual”, lanzó la reflexión.

Mencionó que la proyección del déficit fiscal oscila en 7,8%, mientras que el comercial llegará a $us 755 millones. La deuda externa llegó a julio a $us 10.747 millones, uno de los picos más altos de los últimos años, en tanto que la deuda interna ya no es un indicador que publique el BCB en su página oficial, observó Siles.

Sobre la inflación a julio llegó a 0.81%, mientras que a septiembre alcanzó a 1.46%. Según las previsiones debía llegar a 3.5%, hasta diciembre, pero al ritmo que va, se estima que supere esa meta.

/JMC/ 

Etiquetas

  • CNI déficit fiscal y comercial
  • descalce financiero crece
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3