Ir al contenido principal
 

Salud

Salud afirma que Cámara de Farmacéuticas debía elaborar estructura de costos de los medicamentos

Por otra parte, informó que su ministerio sostuvo reuniones con las empresas importadoras de la Asociación de Representantes Importadores y Distribuidores de Fármacos.
11 de mayo, 2025 - 15:26
Compartir en:
Ministra de Salud, María Renée Castro. Foto: Ministerio
Ministra de Salud, María Renée Castro. Foto: Ministerio

La Paz, 11 de mayo de 2025 (ANF).- En relación a la demanda de divisas de la Cámara de Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) para la adquisición de medicamentos, la ministra de Salud, María Renée Castro, dijo que el tema está en una mesa de trabajo a la cabeza del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. 

“En el caso de Cifabol, ellos tienen una mesa de trabajo con la cabeza de sector que es el (Ministerio) Desarrollo Productivo y Economía Plural, ellos están a cargo de la industria nacional”, sostuvo la titular de Salud.

Mencionó el tema al ser consultada sobre la demanda de la Cifabol por la provisión de dólares para el pago a los proveedores de medicamentos del exterior. La falta de divisas está provocando la subida en los costos de los medicamentos lo que afecta directamente a los pacientes.

Castro dijo que la cámara debía remitir una estructura de costos para determinar dónde y cuánto realmente se produce el incremento en el precio de los medicamentos. En su criterio, con un análisis podría desvirtuarse que el aumento en los precios puede ser que no sea como se afirma.

Cree que algunos miembros de Cifabol “pueden decir que subió 500% (un medicamento), pero cuando hacemos un análisis de cuánto realmente ha subido no es tan real ese 500%, por lo tanto hay un trabajo técnico que deben desarrollar a través de su cabeza de sector”.

Por otra parte, informó que su ministerio sostuvo reuniones con las empresas importadoras de la Asociación de Representantes Importadores y Distribuidores de Fármacos para conocer las causas en la subida de los costos de los medicamentos, explicó que existen factores externos para esta situación. 

“Hay un incremento de precio de origen de la empresa que produce, en cualquier país un medicamento A está en un precio, este año el precio ha incrementado”, sostuvo. Pero esta no sería la única causa, argumentó que a eso se suma los costos de transporte de las navieras lo “que ha golpeado no solo los precios de los medicamentos, sino los precios de materiales de construcción, de insumos de limpieza  y cualquier elemento que se importe”.

“Eso tiene una relación con la coyuntura política internacional, (como) el tema de las guerras, los bloqueos, incluso la pandemia del Covid 19 ha tenido un rol importante”, comentó a los medios.

Reconoció que los medicamentos se incrementaron en 3%, aunque hay casos de medicamentos su aumentaron los precios en 20%, 30%, 40% y en algunos casos hasta en 100%, pero aclaró que son “algunos”. 

Vacunas

Castro informó que las vacunas pediátricas contra la influenza ya están disponibles en centros de salud de todo el país y están en proceso de su aplicación. Esta acción tiene como objetivo proteger a niñas y niños menores de 11 años de edad, considerados parte de la población más vulnerable frente a las infecciones respiratorias.

“Nosotros hemos recibido cerca de 569 mil dosis hasta la fecha, las cuales han empezado ya a ser distribuidas y administradas en los diferentes departamentos y municipios, y estamos esperando que en estos siguientes días vayan llegando paulatinamente las dosis faltantes para completar a los departamentos las dosis que así requieren", afirmó según una nota de prensa.


/ANF/

Comentarios

Articulo sin comentarios