Ir al contenido principal
 

Salud

Faltan medicamentos para hipertensos en hospitales públicos y de la CNS, alerta la Defensoría

En el sector público, el Hospital Japonés de Santa Cruz fue el único en registrar faltantes.
8 de mayo, 2025 - 17:45
Compartir en:
Foto: Sociedad Boliviana de Cardiología
Foto: Sociedad Boliviana de Cardiología

La Paz, 8 de mayo de 2025 (ANF).- En Bolivia, la lucha contra la hipertensión arterial —una enfermedad crónica que afecta a miles de personas— se ve amenazada por la falta de medicamentos en hospitales públicos y de la seguridad social. Así lo advierte un informe de la Defensoría del Pueblo, que identificó faltantes de fármacos clave en el 15% de los hospitales evaluados a nivel nacional.

La verificación defensorial, realizada entre el 11 y el 14 de abril de 2025, incluyó a 20 hospitales de todo el país. De ese total, tres establecimientos no contaban con el stock necesario para atender a pacientes con hipertensión. Aunque el porcentaje puede parecer bajo, la ausencia de estos medicamentos expone a los pacientes a riesgos graves como infartos, accidentes cerebrovasculares o fallas renales.

En el sector público, el Hospital Japonés de Santa Cruz fue el único en registrar faltantes. Entre los medicamentos ausentes se encuentran el losartán, carvedilol, clopidogrel y metildopa, fármacos de primera línea para el control de la presión arterial y la prevención de eventos cardiovasculares.

Por parte de la Caja Nacional de Salud (CNS), dos hospitales presentaron deficiencias: el Hospital Obrero N° 7 de Tarija, que no contaba con alfametildopa, y el Hospital Obrero N° 3 de Santa Cruz, donde se reportó la ausencia de nifedipino, amiodarona y mesaprinilo.

La Defensoría del Pueblo alertó que esta situación vulnera el derecho a la salud y evidencia fallas estructurales en la cadena de abastecimiento, como el incremento de precios y la falta de empresas interesadas en participar de los procesos de licitación pública, factores que dificultan la adquisición oportuna de medicamentos.

El informe atribuye la responsabilidad de corregir estos faltantes a las autoridades competentes. En el caso del Hospital Japonés, se exhortó al Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz a tomar medidas urgentes. En cuanto a los hospitales de la CNS, se solicitó acción inmediata por parte de la Gerencia General y las Administraciones Regionales de Tarija y Santa Cruz.

Como parte de sus recomendaciones, la Defensoría también propuso remitir los resultados de la verificación al Ministerio de Salud y Deportes, a la Gerencia General de la CNS y a la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS) para su evaluación y respuesta institucional.

A nivel operativo, se pidió a las Delegaciones Defensoriales Departamentales y la Unidad de Coordinación Regional de El Alto que hagan seguimiento a las medidas adoptadas y promuevan mecanismos de incidencia para lograr una provisión estable de medicamentos.

Este problema, que podría parecer menor en cifras, tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas que viven con hipertensión, una enfermedad que requiere tratamiento constante y sin interrupciones. La falta de continuidad en la medicación puede desencadenar crisis severas y desenlaces fatales.

El informe también se inscribe en una problemática más amplia: la disminución generalizada del stock de medicamentos en hospitales del país. En algunos casos, los mismos fármacos se terminan en pocos días, forzando a los pacientes a buscar opciones en farmacias privadas.

En medio de este escenario, la Defensoría del Pueblo reitera que la escasez de medicamentos no es solo una cuestión administrativa o financiera, sino un tema de derechos humanos que afecta de forma directa a las poblaciones más vulnerables del país.

/ANF/
 

Comentarios

Articulo sin comentarios