
Sociedad
2 de noviembre de 2022 19:00Unesco, en el día contra la impunidad: 86% de los asesinatos de periodistas permanecen impunes
En los últimos 10 años se han formado a más de 24.000 jueces y agentes judiciales; 15.000 de estos se encuentran en América Latina. Se desconoce cuántos de ellos se encuentran en Bolivia


La Paz, 2 de noviembre de 2022 (ANF).- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) condenó que el 86% de los asesinatos de periodista en el mundo queden impunes y convocó a los gobiernos a identificar y condenar a los autores.
Cada 2 de noviembre se recuerda el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra los Periodistas, una fecha instalada por Naciones Unidas para invocar a los gobiernos a realizar mayores esfuerzos para garantizar la justicia en crímenes hacia los comunicadores.
“El informe de la Unesco sobre la seguridad de los periodistas y el peligro de la impunidad para el periodo 2020-21 se publica el 2 de noviembre. Los datos muestran que el índice de impunidad sólo ha disminuido en un 9% en los últimos diez años, un descenso insuficiente para conseguir frenar la espiral de violencia. La Unesco aprecia este progreso, pero advierte que tal descenso es insuficiente para detener la espiral de violencia”, dijo Audrey Azoulay, directora General de la Unesco.
El documento resalta que los periodistas no tienen espacios seguros donde pueden preservar sus vidas. De los 117 comunicadores asesinados, 91 fueron aniquilados en lugares fuera de sus trabajos, por ejemplo en sus casas, vehículos o en la calle. Muchos fueron acribillados delante de sus familiares, incluso hijos.
La Unesco colabora con los 193 países miembros para que elaboren y apliquen leyes para garantizar el trabajo de los medios de comunicación. Entre las tareas que realiza, desarrolla un programa de formación de jueces, fiscales y fuerzas de seguridad para proteger los derechos de los periodistas.
En los últimos 10 años se han formado a más de 24.000 jueces y agentes judiciales; 15.000 de estos se encuentran en América Latina. Se desconoce cuántos de ellos se están en Bolivia o si tienen ejercicio dentro del sistema judicial boliviano.
En Bolivia se registraron constantes agresiones físicas y contra la vida de los periodistas. Uno de los recientes casos es el denominado “Las Londras”, donde un grupo de avasalladores interculturales armados, sector afín al partido de Gobierno, secuestraron y amenazaron a periodistas que reportaban la toma ilegal de tierras en Santa Cruz. No existe ni una persona sentenciada actualmente, pese a que los comunicadores identificaron plenamente a sus agresores.
La pasada jornada, un periodista de la red Unitel fue brutalmente golpeado por grupos afines al Gobierno y que gozaban del resguardo policial en el conflicto por el Censo de Población y Vivienda 2023 que se vive en Santa Cruz.
//FPF//
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Un curioso incorregible
GABRIELA CANEDO -
A casi un siglo de la Ley de Imprenta
JUAN CARLOS FERREYRA PEÑARRIETA -
Xavier Albó
VICTOR CODINA S.J. -
Los populares de cuello blanco
CARLOS ARMANDO CARDOZO -
Bolivia ante la CIDH x 2
ARTURO YÁÑEZ CORTES - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes