Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Un ensamble de experimentados músicos rendirá homenaje a William Ernesto Centell

ANF D8760 19:21:32 09-11-2004 var GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. Un ensamble de experimentados músicos rendirá homenaje a William Ernesto Centellas. Espectáculo imperdible en el Municipal La Paz, nov. 09 (SIM/GMLP).- Después del maestro Mauro Núñez y a la par de Ernesto Cavour, William Ernesto Centellas es uno de los referentes ineludibles de la producción instrumental de la música boliviana. Compositor, arreglista e intérprete, ha creado una gran parte de las obras clásicas del repertorio nacional para charango. Un tanto delicado de salud, Centellas llegará a La Paz a recibir el homenaje de reconocidos artistas que han hecho de sus inspiraciones el medio para difundir nuestro patrimonio, además de asimilar sus técnicas y experiencia en la ejecución del diminuto instrumento. El tributo será este jueves 11 y viernes 12 a Hrs. 20:00 en el Teatro Municipal. "El maestro Centella ha conmovido a públicos de distintas latitudes, la prensa especializada elogió su expresión musical cargada de poesía, armonía, temperamento y una singular comunión con la audiencia a través de la magia que transmiten sus manos al pulsar, de manera singular, las cuerdas de su charango", afirmaron los organizadores. Mencionamos entre ellos a Clark Orozco, Donato Espinoza, Saúl Callejas, Antonio Pérez, Luís Gutiérrez y René Alinas. Cada uno, a su estilo, interpretará composiciones clásicas como "Chullnquia", "Regálame ilusiones", "Cuando nace la amapola", "Danza de los pacochis", "Volverás", "Ilusión", "Mariposa nocturna" y muchos otros que adquirieron popularidad tras su difusión por reconocidos artistas nacionales. El tributo a Centellas será un espectáculo imperdible. "Todos los aspectos técnicos están siendo tomados en cuenta a fin de brindar un homenaje de calidad a quien se lo merece. El formó a varias generaciones de intérpretes y lo justo es el reconocimiento", afirmó Walter Gómez, uno de los impulsores del evento. A Gómez se sumarán 5lvaro Montenegro, haciendo lo suyo con el saxo y la flauta; Carlos Ponce en la zampoña y el cantante David Portillo. A lo largo de dos horas, sonará en el Municipal un ensamble conformado por los guitarristas Jorge Villanueva y Víctor Hugo Rodríguez. Eynar Guillén, Hernán Ponce y Javier Pantoja en la percusión., Víctor Hugo Guzmán prepara la batería, Boris Vásquez el fagot y Andy Burneo el bajo. Se trata de músicos que, en esta época del año, han coincidido en La Paz. Todos admiran o difunden el trabajo de Centellas, razón por la cual se ha decido poner en marcha la idea gestada hace tiempo. El espectáculo tendrá un carácter más contemporáneo, se respetará el aspecto melódico y cambiará -un poco- el armónico a fin de brindar un concierto diferente, agregaron los responsables. Por más de 25 años, Centellas ha difundido su trabajo por América Latina, Europa y Asia. Según los entendidos, es uno de los "transgresores" de las normas que por la década de los setenta reprimía a la sociedad a disfrutar la música interpretada en instrumentos como el charango. Al hecho se sumó el talento del compositor que impuso estilo y extrajo sonidos peculiares del charango y sus aportes en materia de percusión. Su aporte se traduce en el "aliento de novedad, virtuosismo, tradición y originalidad". Aunque muchos son los virtuosos dedicados al estudio de este instrumento y en gran medida a ellos corresponde el mérito de su difusión, William Ernesto Centellas recibirá uno de los tributos más importantes de su carrera artística. La cuna del charango es la "Villa imperial de Potosí y es a partir de ese centro que el "charanguito boliviano" comienza a expandirse por todos los confines de la tierra. "Con la llegada de músicos y hábiles payadores a la ciudad de Potosí el pueblo se deleitaba por las noches, y en días festivos con sus intervenciones musicales, en las calles, teatros, serenatas, plazas y festines, invitando a la participación general donde cantaban y bailaban al son de las vihuelas, instrumento que se le adentró al nativo boliviano para perdurar en su corazón, dando origen al nacimiento del charango". RR/9/11/04---------------------------------------------------------------- ESTE ES UN BLOQUE DE INFORMACION INSTITUCIONAL. NO COMPROMETE LA LINEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES (ANF).
9 de Noviembre, 2004
Compartir en:
ANF D8760 19:21:32 09-11-2004var GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ.Un ensamble de experimentados músicos rendirá homenaje a William Ernesto Centellas. Espectáculo imperdible en el MunicipalLa Paz, nov. 09 (SIM/GMLP).- Después del maestro Mauro Núñez y a la par de Ernesto Cavour, William Ernesto Centellas es uno de los referentes ineludibles de la producción instrumental de la música boliviana. Compositor, arreglista e intérprete, ha creado una gran parte de las obras clásicas del repertorio nacional para charango. Un tanto delicado de salud, Centellas llegará a La Paz a recibir el homenaje de reconocidos artistas que han hecho de sus inspiraciones el medio para difundir nuestro patrimonio, además de asimilar sus técnicas y experiencia en la ejecución del diminuto instrumento. El tributo será este jueves 11 y viernes 12 a Hrs. 20:00 en el Teatro Municipal."El maestro Centella ha conmovido a públicos de distintas latitudes, la prensa especializada elogió su expresión musical cargada de poesía, armonía, temperamento y una singular comunión con la audiencia a través de la magia que transmiten sus manos al pulsar, de manera singular, las cuerdas de su charango", afirmaron los organizadores. Mencionamos entre ellos a Clark Orozco, Donato Espinoza, Saúl Callejas, Antonio Pérez, Luís Gutiérrez y René Alinas. Cada uno, a su estilo, interpretará composiciones clásicas como "Chullnquia", "Regálame ilusiones", "Cuando nace la amapola", "Danza de los pacochis", "Volverás", "Ilusión", "Mariposa nocturna" y muchos otros que adquirieron popularidad tras su difusión por reconocidos artistas nacionales.El tributo a Centellas será un espectáculo imperdible. "Todos los aspectos técnicos están siendo tomados en cuenta a fin de brindar un homenaje de calidad a quien se lo merece. El formó a varias generaciones de intérpretes y lo justo es el reconocimiento", afirmó Walter Gómez, uno de los impulsores del evento. A Gómez se sumarán 5lvaro Montenegro, haciendo lo suyo con el saxo y la flauta; Carlos Ponce en la zampoña y el cantante David Portillo.A lo largo de dos horas, sonará en el Municipal un ensamble conformado por los guitarristas Jorge Villanueva y Víctor Hugo Rodríguez. Eynar Guillén, Hernán Ponce y Javier Pantoja en la percusión., Víctor Hugo Guzmán prepara la batería, Boris Vásquez el fagot y Andy Burneo el bajo.Se trata de músicos que, en esta época del año, han coincidido en La Paz. Todos admiran o difunden el trabajo de Centellas, razón por la cual se ha decido poner en marcha la idea gestada hace tiempo. El espectáculo tendrá un carácter más contemporáneo, se respetará el aspecto melódico y cambiará -un poco- el armónico a fin de brindar un concierto diferente, agregaron los responsables.Por más de 25 años, Centellas ha difundido su trabajo por América Latina, Europa y Asia. Según los entendidos, es uno de los "transgresores" de las normas que por la década de los setenta reprimía a la sociedad a disfrutar la música interpretada en instrumentos como el charango.Al hecho se sumó el talento del compositor que impuso estilo y extrajo sonidos peculiares del charango y sus aportes en materia de percusión. Su aporte se traduce en el "aliento de novedad, virtuosismo, tradición y originalidad".Aunque muchos son los virtuosos dedicados al estudio de este instrumento y en gran medida a ellos corresponde el mérito de su difusión, William Ernesto Centellas recibirá uno de los tributos más importantes de su carrera artística. La cuna del charango es la "Villa imperial de Potosí y es a partir de ese centro que el "charanguito boliviano" comienza a expandirse por todos los confines de la tierra."Con la llegada de músicos y hábiles payadores a la ciudad de Potosí el pueblo se deleitaba por las noches, y en días festivos con sus intervenciones musicales, en las calles, teatros, serenatas, plazas y festines, invitando a la participación general donde cantaban y bailaban al son de las vihuelas, instrumento que se le adentró al nativo boliviano para perdurar en su corazón, dando origen al nacimiento del charango".RR/9/11/04----------------------------------------------------------------ESTE ES UN BLOQUE DE INFORMACION INSTITUCIONAL. NO COMPROMETE LA LINEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES(ANF).
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3