Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Remesas de emigrantes latinos

AA1893 u ccc abonado YYYY LP 20- ECONOMIA Remesas de emigrantes latinos superan la ayuda oficial de USA La Paz, 20 MAR (ANF).- Las remesas que envían los emigrantes latinos de USA a sus países de origen superan ampliamente toda la ayuda exterior estadounidense a la región y tienen efectos positivos en la economía norteamericana y en la reducción de la emigración ilegal, según un estudio del Instituto de Política de Claremont California denominado "El impacto binacional de las remesas latinas", difundido por USIS. El estudio establece que la cantidad media anual de las remesas de los emigrantes hispanos es de alrededor de 3.000 millones de dólares para 5 naciones (Colombia, Salvador, Guatemala, México y República Dominicana), mientras que la ayuda económica oficial que llega a esos países tiene un promedio anual de tan sólo 322 millones de dólares. De esas 5 naciones mencionadas procede el 65% de la población emigrante de origen latinoamericano que residía en EE.UU. en el período 1978-94 que cubre el estudio. La investigación precisa que el número de emigrantes de países citados aumentó de 2.5 millones (1980) a casi 8 millones (1994). En ese lapso, la cantidad media anual de las remesas pasó de 700 millones de dólares a 3.000 millones. Las remesas registraron una tasa de crecimiento mayor al ingreso familiar de los países de origen de los emigrantes. Por ejemplo, para el caso del Salvador, el ingreso familiar creció en 52% entre 1979 y 1989, mientras que las remesas aumentaron en alrededor de 143% en el mismo período. Se menciona que las remesas representan alrededor del 40% de todo el presupuesto familiar de los hogares en la República Dominicana, el 51% en El Salvador, mientras que en México las remesas igualan el ingreso generado anualmente por el turismo. Se agrega que para El Salvador el valor de las remesas es mayor que el de sus exportaciones y que sin ellas las compras salvadoreñas de productos norteamericanos probablemente se reducirían drásticamente. El estudio llega a la conclusión de que las remesas son un "tipo de ayuda exterior que promueve la estabilidad social y el desarrollo de los países que la reciben, al tiempo que financian la compra de exportaciones norteamericanas". Se demuestra demás que las remesas "subsidian a los hogares pobres" que en los cinco países "no reciben apoyo de su propio gobierno". Se añade que en los últimos años hubo un desmantelamiento de la mayoría de los servicios y de los beneficios públicos y sociales, por lo que las remesas crean una base para que la gente sobreviva en un período en el cual los ingresos promedio de los países en desarrollo disminuyeron en 50 por ciento. Las remesas son utilizadas además para inversiones en pequeñas empresas que crean empleos y que pueden contribuir a reducir la emigración ilegal en Estados Unidos. Se subraya que "si no hubiese toda esa gente que envía dinero habría más personas que emigrarían a Estados Unidos, pues las remesas hacen que la gente se quede en su propio país". Los autores del estudio comentan que las nuevas leyes norteamericanas que sancionan la migración "son ridículas y egoístas y no tienen sentido alguno en términos de la buena empresa y la economía estadounidense, en lo que se refiere a proporcionnar mano de obra barata en sectores críticos de la economía de los EE.UU., lo que la hace más competitiva y reduce el precio de muchos servicios, tales como la construcción de carreteras". Se agrega que sin los trabajadores emigrantes la construcción de carreteras sería de tres a cuatro veces más cara". Se sugiere que las autoridades locales y estatales norteamericanas trabajen con las instituciones financieras y las comunidades de emigrantes a fin de encontrar maneras de que las remesas beneficien tanto a las comunidades donde viven los emigrantes como a sus países de origen. GBH 20-03-97 18:02 XXXX
20 de Marzo, 1997
Compartir en:
ECONOMIA Remesas de emigrantes latinos superan la ayuda oficial de USA La Paz, 20 MAR (ANF).- Las remesas que envían los emigrantes latinos de USA a sus países de origen superan ampliamente toda la ayuda exterior estadounidense a la región y tienen efectos positivos en la economía norteamericana y en la reducción de la emigración ilegal, según un estudio del Instituto de Política de Claremont California denominado "El impacto binacional de las remesas latinas", difundido por USIS. El estudio establece que la cantidad media anual de las remesas de los emigrantes hispanos es de alrededor de 3.000 millones de dólares para 5 naciones (Colombia, Salvador, Guatemala, México y República Dominicana), mientras que la ayuda económica oficial que llega a esos países tiene un promedio anual de tan sólo 322 millones de dólares. De esas 5 naciones mencionadas procede el 65% de la población emigrante de origen latinoamericano que residía enEE.UU. en el período 1978-94 que cubre el estudio. La investigación precisa que el número de emigrantes de países citados aumentó de 2.5 millones (1980) a casi 8 millones (1994). En ese lapso, la cantidad media anual de las remesas pasó de 700 millones de dólares a 3.000 millones. Las remesas registraron una tasa de crecimiento mayor al ingreso familiar de los países de origen de los emigrantes. Por ejemplo, para el caso del Salvador, el ingreso familiar creció en 52% entre 1979 y 1989, mientras que las remesas aumentaron en alrededor de 143% en el mismo período. Se menciona que las remesas representan alrededor del 40% de todo el presupuesto familiar de los hogares en la República Dominicana, el 51% en El Salvador, mientras que enMéxico las remesas igualan el ingreso generado anualmente por el turismo. Se agrega que para El Salvador el valor de las remesas es mayor que el de sus exportaciones y que sin ellas las compras salvadoreñas de productos norteamericanos probablemente se reducirían drásticamente. El estudio llega a la conclusión de que las remesas son un "tipo de ayuda exterior que promueve la estabilidad social y el desarrollo de los países que la reciben, al tiempo que financian la compra de exportaciones norteamericanas". Se demuestra demás que las remesas "subsidian a los hogares pobres" que en los cinco países "no reciben apoyo desu propio gobierno". Se añade que en los últimos años hubo un desmantelamiento de la mayoría de los servicios y de los beneficios públicos y sociales, por lo que las remesas creanuna base para que la gente sobreviva en un período en el cual los ingresos promedio de los países en desarrollo disminuyeron en 50 por ciento. Las remesas son utilizadas además para inversiones en pequeñas empresas que crean empleos y que pueden contribuir a reducir la emigración ilegal en Estados Unidos. Se subrayaque "si no hubiese toda esa gente que envía dinero habría más personas que emigrarían a Estados Unidos, pues las remesas hacen que la gente se quede en su propio país". Los autores del estudio comentan que las nuevas leyes norteamericanas que sancionan la migración "son ridículas y egoístas y no tienen sentido alguno en términos de la buena empresa y la economía estadounidense, en lo que se refiere aproporcionnar mano de obra barata en sectores críticos de laeconomía de los EE.UU., lo que la hace más competitiva y reduce el precio de muchos servicios, tales como la construcción de carreteras". Se agrega que sin los trabajadores emigrantes la construcción de carreteras sería de tres a cuatro veces más cara". Se sugiere que las autoridades locales y estatales norteamericanas trabajen con las instituciones financieras ylas comunidades de emigrantes a fin de encontrar maneras de que las remesas beneficien tanto a las comunidades donde viven los emigrantes como a sus países de origen. GBH20-03-97 18:02XXXX

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3