Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Para enfrentar la pobreza

ANF M7507 15:46:42 26-02-2000 Var CAMPESINOS- ESTADO Para enfrentar la pobreza Productores campesinos piden al Estado privilegiar el tema productivo La Paz, 26 Feb (ANF).- El Comité Integrador de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC-B), solicitó a las autoridades gubernamentales que el programa HIPICH, al que Bolivia está por acceder- sea ampliado al tema productivo, toda vez que se constituye en la única manera de enfrentar la situación de pobreza de miles de familias campesinas. La directora Ejecutiva de este organismo, María Jiménez informó que la posición del organismo fue adoptada, tras efectuar el encuentro nacional, instancia donde se consideró la necesidad de que los productores rurales puedan beneficiarse de estrategias y políticas de Estado que en un futuro inmediato para elevar la competitividad en el mercado nacional e internacional. En ese marco, explicó Jiménez, que se decidió participar de manera activa en la consulta nacional de la sociedad civil, junto con otras organizaciones productivas como la Federación Boliviana de la Pequeña Industria (Febopi) y la Federación de Cooperativistas Mineros (Fencomín), a objeto de aportar a la elaboración una Estrategia Nacional de Lucha Contra la Pobreza. El CIOEC-B, considera que los recursos de la condonación de la deuda externa que el país dispondrá deben ser orientados a la producción, ya que de eso depende mejorar las condiciones de vida de las comunidades campesinas del país, y evitar la elevada migración hacia las ciudades. "Los campesinos están acostumbrados a trabajar", aseveró la titular de este organismo al explicar que de ninguna manera esta demanda al Estado debe entenderse como una actitud de mendigar algo. Indicó que la apuesta por lo productivo parte de la constatación de las serias limitaciones que las cooperativas, Coracas y asociaciones campesinas tienen al momento de acceder a fuentes de crédito en condiciones favorables y al comercializar sus productos dentro y fuera del mercado interno. Informó que el CIOEC-B aglutina a cerca de 100.000 familias campesinas afiliadas en COMART (Comercialización para Todos), UNAPEGA (Unidad de Pequeños Ganaderos), ANAPQUI (Asociación Nacional de Productores de Quinua), ANAPROT (Asociación Nacional de Productores de Trigo), FECAFEB (Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia), CONBOPROLE (Confederación Nacional de Productores de Leche) y AIGACAA (Asociación Integral de Ganaderos, Camélidos Altos Andes).(CQF)
26 de Febrero, 2000
Compartir en:
ANF M7507 15:46:42 26-02-2000Var CAMPESINOS- ESTADO Para enfrentar la pobrezaProductores campesinos piden al Estado privilegiar el tema productivo La Paz, 26 Feb (ANF).- El Comité Integrador de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC-B), solicitó a las autoridades gubernamentales que el programa HIPICH, al que Bolivia está por acceder- sea ampliado al tema productivo, toda vez que se constituye en la única manera de enfrentar la situación de pobreza de miles de familias campesinas.La directora Ejecutiva de este organismo, María Jiménez informó que la posición del organismo fue adoptada, tras efectuar el encuentro nacional, instancia donde se consideró la necesidad de que los productores rurales puedan beneficiarse de estrategias y políticas de Estado que en un futuro inmediato para elevar la competitividad en el mercado nacional e internacional.En ese marco, explicó Jiménez, que se decidió participar de manera activa en la consulta nacional de la sociedad civil, junto con otras organizaciones productivas como la Federación Boliviana de la Pequeña Industria (Febopi) y la Federación de Cooperativistas Mineros (Fencomín), a objeto de aportar a la elaboración una Estrategia Nacional de Lucha Contra la Pobreza.El CIOEC-B, considera que los recursos de la condonación de la deuda externa que el país dispondrá deben ser orientados a la producción, ya que de eso depende mejorar las condiciones de vida de las comunidades campesinas del país, y evitar la elevada migración hacia las ciudades."Los campesinos están acostumbrados a trabajar", aseveró la titular de este organismo al explicar que de ninguna manera esta demanda al Estado debe entenderse como una actitud de mendigar algo.Indicó que la apuesta por lo productivo parte de la constatación de las serias limitaciones que las cooperativas, Coracas y asociaciones campesinas tienen al momento de acceder a fuentes de crédito en condiciones favorables y al comercializar sus productos dentro y fuera del mercado interno.Informó que el CIOEC-B aglutina a cerca de 100.000 familias campesinas afiliadas en COMART (Comercialización para Todos), UNAPEGA (Unidad de Pequeños Ganaderos), ANAPQUI (Asociación Nacional de Productores de Quinua), ANAPROT (Asociación Nacional de Productores de Trigo), FECAFEB (Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia), CONBOPROLE (Confederación Nacional de Productores de Leche) y AIGACAA (Asociación Integral de Ganaderos, Camélidos Altos Andes).(CQF)

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3