Ir al contenido principal
Dolar: venta Bs 6,96 | compra Bs 6,86
GIF ANF suscríbete
 

Nacional Sociedad

Amazonía boliviana: Descubriendo los tesoros arqueológicos de este territorio

En las últimas décadas importantes proyectos arqueológicos han develado el pasado de este enigmático territorio que no solo se caracteriza por su biodiversidad, sino también por su historia.
18 de Febrero, 2018
Compartir en:
La amazonía boliviana esconde varios tesoros arqueológicos.   Foto: Los Tiempos

La Paz, 18 de febrero (ANF).- Fuera de su enigmática exuberancia o su diversidad bioecológica, la amazonía boliviana esconde una riqueza arqueológica de la que aún no se tiene mucha referencia. Sin embargo, los esfuerzos por develar el pasado precolombino de esta región han cosechado frutos gracias al uso de una moderna tecnología. 

Según la arqueóloga boliviana y docente de la Universidad de Bonn (Alemania), Carla Jaimes Betancourt, la idea de la gente es que la región de Los Andes era la que concentró a las principales civilizaciones de esta parte del mundo y que los grandes y visibles vestigios arqueológicos que dejaron son una prueba irrefutable de ello.

“En el caso de la Amazonía, se pensaba en pequeños pueblos que vivían relacionados con la naturaleza en un estado casi primitivo de cazadores recolectores, que nunca alcanzaron un mayor desarrollo", señaló Jaimes en entrevista con la Deutsche Welle (DW) de Alemania.

Entre las investigaciones científicas que se realizaron en este territorio destacan un proyecto arqueológico boliviano-alemán que inició en 1999 y que muestra una realidad completamente distinta a las que señalan las primeras teorías.

"Antes se excluía la posibilidad de que en la Amazonía se hubiera cultivado. Pero con la tala de árboles y el avance de la agricultura en Brasil se han encontrado muchos sitios arqueológicos y se han dado cuenta de que hubo algo mucho más grande de lo que se esperaba", señaló  el especialista del Instituto Alemán de Arqueología, Heiko Prümers.

Asimismo, el hallazgo de construcciones de muros, zanjas, canales, restos de cerámica, muestras paleontológicas,  entre otros, permiten  comprender que los pueblos amazónicos sí tuvieron historia, aunque existen más investigaciones por hacer.

En una visita al sitio arqueológico denominado La Fortaleza Victoria en la comunidad Las Piedras del departamento de Pando, en 2017, ANF pudo constatar la existencia de los restos de un muro que rodea unas 10 hectáreas y que encierra otras construcciones.


Restos de la muralla de la Fortaleza Victoria en la comunidad Las Piedras en Pando. Foto: ANF 

Se  estableció que este sitio estuvo ocupado unos 400 a 700 años A.C., y que las construcciones probablemente eran las casas de los antiguos habitantes. Además, se presume que el muro pertenecía a una cultura distinta, e incluso cabe la posibilidad de que fuese una fortaleza incaica. 

Los datos derivan del artículo “Sitios arqueológicos en la Región de Riberalta” del investigador, Vincent Vos, quien resumió los descubrimientos de la arqueóloga Sanna Saunaluoma en la publicación “Construcciones de Tierra Precolombinos en la región Riberalteña de la Amazonía boliviana” de la Universidad de Helsinki, Finlandia.

En las siguientes imágenes se puede ver cómo se encuentra este sitio arqueológico.

Las ruinas fueron declaradas Patrimonio Histórico Cultural mediante Ley 2651 en el gobierno de Carlos Mesa Gisbert, mediante la cual se responsabiliza al Ministerio de Educación para la gestión de recursos y medios técnicos para la preservación del sitio arqueológico.


Pese a existir la norma, poco o nada se ha hecho por restaurar o mantener las ruinas, lo cual hace que corra un riesgo de desaparecer con el paso del tiempo.

“En Bolivia somos campeones para hacer leyes, pero no pasa nada con nuestras leyes. Entonces hay una ley de restauración y quien tiene que restaurar es el Gobierno (…) Debería haberse hecho eso, pero hasta ahora no sale ningún interés de parte de las políticas públicas en el tema de restauración de ruinas y por eso están en ruinas”, manifestó preocupado el comunario de Las Piedras, Carlos Chipunavi.


Los Llanos de Moxos también guardan tesoros arqueológicos

El departamento del Beni, en especial la zona de los Llanos de Moxos, guarda más tesoros arqueológicos. Con una extensión de 110.000 kilometros cuadrados, este territorio concentra una gran diversidad cultural debido a la presencia de la mayor parte de las 36 etnias de Bolivia.

Según un artículo periodístico de la DW, arqueólogos alemanes y bolivianos indagaron sobre la presencia de montículos monumentales al sureste de Moxos. Se trataría de elevaciones de distintos tamaños que por el paso de tiempo asumieron la forma de lomas en medio de la selva que esconden construcciones de forma piramidal sobre plataformas de tierra, acumulada durante mil años.


Un montículo boscoso localizado en los Llanos de Moxos.  Foto: amazonia.bo

Estas cubrirían ocho hectáreas, rodeadas por un terraplén que los circunda, y llegarían a medir hasta 25 metros de altura. Allí se tuvieron campos de cultivo, casas y lugares donde los habitantes enterraban a sus muertos.

El uso de la tecnología LiDAR

En 2011, el equipo boliviano alemán efectuó sus exploraciones en el noreste de Moxos con la tecnología LiDAR de escaneo láser. Este método cobró relevancia al ser utilizado para generar los gráficos de asentamientos maya en Guatemala, ya que permite crear un mapa tridimensional de la topografía del terreno investigado y de sus construcciones dejando de lado la vegetación en las imágenes.

"Fuimos de los primeros que usamos LiDAR para la arqueología en toda la Amazonía. Es un método que ahorra mucho tiempo y mano de obra para medir y mapear, saber dónde están los sitios, qué tamaño tienen y la relación de las construcciones en el espacio", destacó el investigador Prümers.


Planos elaborados con LiDAR.  Foto: dw.com

Se trata de un método de exploración muy eficiente debido a dos factores fundamentales: por la extensa vegetación selvática en el lugar y porque no se necesita deforestar para hacer las mediciones arqueológicas.

"LiDAR nos permitió ver la magnitud de lo que estábamos enfrentando, al comprobar que los sitios circundados por zanjas no eran unidades separadas, sino parte de un sistema mayor, con sitios interrelacionados", dijo la arqueóloga Jaimes.

Según la investigadora, se espera que en un futuro próximo se use esta tecnología en el área de los montículos mencionados anteriormente, lugar donde se cree que hay al menos 350 edificaciones, de las que tan solo tres han sido medidas durante los trabajos arqueológicos. 

La dificultad de esta faena es tal que se tuvo que trabajar por un año para abrir las brechas de medición. Este trabajo (realización de planos) se resumiría a un día con el uso de LiDAR.

"Esto nos permitiría ver cómo seguramente estos grandes montículos estaban interrelacionados y quizás dejemos de pensar que son edificios separados (…) Las figuras 3D de estructuras piramidales y de las calzadas, diques y canales que rodean los sitios, permitirían ver cómo aprovecharon el paisaje. Este intercambio con el medio ambiente explicaría cómo supieron sobrevivir por unos mil años en esta región", refirió el investigador Prümers.

Resta mucho trabajo arqueológico por hacer en la amazonía boliviana que no solo se plantea como un espacio de valiosa biodiversidad para el país, sino también como un territorio en el que se halla una rica historia de los aborígenes de esta parte del país. 

/AGL/

Etiquetas

    amazonia