Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

La salteña conquista el mundo de la comida europea y norteamericana.

ANF R1912 17:03:15 22-06-2001 VAR SALTEÑAS-CONQUISTA La salteña conquista el mundo de la comida europea y norteamericana. La Paz, JUN 22.- Especial para ANF.- La salteña, la típica empanada boliviana, ha ingresado con fuerza y causa sensación en los mercados de la comida europea y Estados Unidos, donde compite con productos de todo el mundo. El Washington Post publicó en abril el reportaje "El circuito de la salteña", mientras que revistas especializadas ya han puesto su olfato en este producto que también se sirve en varias recepciones sociales y diplomáticas. De diverso tamaño, pero con la misma forma, ha trascendido la elaboración casera y los "secretos de la abuela" para ser un producto comercial apreciado por mas de dos millones de compatriotas fuera de Bolivia y sus amigos de diferentes países y culturas. La salteña, que ya mereció una composición de Ernesto Cavour, es encontrada en restaurantes bolivianos, humeante y calientita, mientras que en los supermercados de Europa esta en una cajita y lista para que el horno a microondas caliente su contenido, que cumple las estrictas normas de higiene. Tiene en su interior carne de pollo y vaca, papa, huevo y aceitunas y, siguiendo la moda, existe una variedad vegetariana, todas disfrutadas tanto por los periodistas de la CNN en Atlanta, a donde fueron llevadas como un obsequio por la familia Pareja, como por José Gonzáles, un estudiante en Rusia que imploro a una compatriota que las prepare para su cumpleaños. UNA CUESTION CIENTIFICA "Durante dos años, veinte personas comieron cada día diferentes tipos de salteña y fueron sometidas a análisis científicos para ver si su organismo aceptaba los ingredientes", me dijo, orgulloso, el boliviano Carlos Schonner en Alemania. La salteña hizo su presentación estelar el año 2000 en la Plaza Latina de la Expo Hannover y comenzó a satisfacer el exigente paladar de los turistas de todo el mundo. "Las empanadas rusas son muy parecidas, pero esta tiene mejor sabor", dijo una europea, tratando que no se escurra su contenido. En algunos supermercados europeos se puede observar una cajita pequeña, con un logo con cuchillo, cuchara y tenedor con motivos aymaras y en una parte la palabra "Bolivien", que muestra su registro, origen y contenido. Schonner hizo una gran inversión y contrato a "cholitas" para que preparen la salteña con la sazón original. "Era gente muy sencilla. Una, que nunca penso llegar a Alemania, debía subirse a un banco para alcanzar al horno, otra lloraba mucho extrañando a sus hijos y se fue, mientras que la última se hizo muy amiga de mi esposa alemana", dijo. COMER O NO COMER Orlando "Polo" Murillo, dueño del restaurante "Tutto Bene" en el área metropolitana de Washington DC, confesó que al principio no quería servir comida boliviana y salteñas, porque ya tenia clientes norteamericanos que podían sentirse incómodos con esos cambios. La cochabambina, Betty Cespedes, que creció en Montero (Santa Cruz) le pidió hacer la prueba y aceptó, algo de lo que no se arrepiente, porque todos los fines de semana el aroma y forma de la salteña provocan hileras de vehículos frente a su local. La comida boliviana deliciosa y la comunidad boliviana en Washington DC, la mas numerosa en EE.UU. empujaron al futbolista Marco Etcheverry a asociarse con el experimentado administrador Angel Montaño para abrir el Sport House Grill en Arlington. "Marco es un buen socio y una persona muy sencilla, que no duda en hablar con los clientes, firmar autógrafos y tomarse fotografías", dijo en el local que en sus paredes tiene colgadas las camisetas de los equipos en los que jugo el "Diablo" y recortes de prensa. El restaurante San Antonio, del yungueño Jaime Vargas, no solo sirve comida, sino que es paso obligado de artistas que viajan desde Bolivia y que comparten escenario con el grupo "Ama", integrado por Mario Torres, Julio Saracho, Juan Carlos Robles, Waldo Salazar y William Pozo, ante un público principalmente cruceño. Tambien Pizza Pike y Arturo's, con ofertas múltiples, compiten sanamente por captar el interés de más de 150 mil bolivianos que, por el trajín cotidiano, cayeron en las redes del "fast food", pero que en esos locales se encuentran con platos "made in Bolivia". SALTENAMANIA Hay personas que utilizan redes de internet, como "La Llajta", para intercambiar recetas o información respecto a locales oficiales y "no oficiales" de venta de este preciado producto que se ha convertido en una buena fuente de ingresos para los migrantes. Tomas Allen informo que cerca de Pasadena (California) la familia Arandia prepara salteñas muy sabrosas en su casa, y se debe hacer "reservaciones" por teléfono, mientras que Ana Montalvo mencionó Selva Andina, de una cruceña que también ofrece sandwich de chola y, en Hollywood, están Norah's Place, la Kantuta y otros. Y EL NOMBRE? Eduardo Medrano, en Nueva York comentó que la salteña tiene su origen en Sucre, donde era elaborada hace varias décadas por una dama que había vivido en Salta, Argentina, por lo que los vecinos decían "Vamos a comprar donde la salteña". Puede haber otras explicaciones del nombre, pero lo cierto es que la salteña jugosa, grande o pequeña, de carne, pollo o vegetariana, hace méritos para convertirse en la "Reyna de la comida boliviana" dentro y fuera del país. (EPU)
22 de Junio, 2001
Compartir en:
ANF R1912 17:03:15 22-06-2001VAR SALTEÑAS-CONQUISTALa salteña conquista el mundo de la comida europea y norteamericana.La Paz, JUN 22.- Especial para ANF.- La salteña, la típica empanada boliviana, ha ingresado con fuerza y causa sensación en los mercados de la comida europea y Estados Unidos, donde compite con productos de todo el mundo.El Washington Post publicó en abril el reportaje "El circuito de la salteña", mientras que revistas especializadas ya han puesto su olfato en este producto que también se sirve en varias recepciones sociales y diplomáticas.De diverso tamaño, pero con la misma forma, ha trascendido la elaboración casera y los "secretos de la abuela" para ser un producto comercial apreciado por mas de dos millones de compatriotas fuera de Bolivia y sus amigos de diferentes países y culturas.La salteña, que ya mereció una composición de Ernesto Cavour, es encontrada en restaurantes bolivianos, humeante y calientita, mientras que en los supermercados de Europa esta en una cajita y lista para que el horno a microondas caliente su contenido, que cumple las estrictas normas de higiene.Tiene en su interior carne de pollo y vaca, papa, huevo y aceitunas y, siguiendo la moda, existe una variedad vegetariana, todas disfrutadas tanto por los periodistas de la CNN en Atlanta, a donde fueron llevadas como un obsequio por la familia Pareja, como por José Gonzáles, un estudiante en Rusia que imploro a una compatriota que las prepare para su cumpleaños.UNA CUESTION CIENTIFICA"Durante dos años, veinte personas comieron cada día diferentes tipos de salteña y fueron sometidas a análisis científicos para ver si su organismo aceptaba los ingredientes", me dijo, orgulloso, el boliviano Carlos Schonner en Alemania.La salteña hizo su presentación estelar el año 2000 en la Plaza Latina de la Expo Hannover y comenzó a satisfacer el exigente paladar de los turistas de todo el mundo. "Las empanadas rusas son muy parecidas, pero esta tiene mejor sabor", dijo una europea, tratando que no se escurra su contenido.En algunos supermercados europeos se puede observar una cajita pequeña, con un logo con cuchillo, cuchara y tenedor con motivos aymaras y en una parte la palabra "Bolivien", que muestra su registro, origen y contenido. Schonner hizo una gran inversión y contrato a "cholitas" para que preparen la salteña con la sazón original. "Era gente muy sencilla. Una, que nunca penso llegar a Alemania, debía subirse a un banco para alcanzar al horno, otra lloraba mucho extrañando a sus hijos y se fue, mientras que la última se hizo muy amiga de mi esposa alemana", dijo.COMER O NO COMEROrlando "Polo" Murillo, dueño del restaurante "Tutto Bene" en el área metropolitana de Washington DC, confesó que al principio no quería servir comida boliviana y salteñas, porque ya tenia clientes norteamericanos que podían sentirse incómodos con esos cambios.La cochabambina, Betty Cespedes, que creció en Montero (Santa Cruz) le pidió hacer la prueba y aceptó, algo de lo que no se arrepiente, porque todos los fines de semana el aroma y forma de la salteña provocan hileras de vehículos frente a su local.La comida boliviana deliciosa y la comunidad boliviana en Washington DC, la mas numerosa en EE.UU. empujaron al futbolista Marco Etcheverry a asociarse con el experimentado administrador Angel Montaño para abrir el Sport House Grill en Arlington."Marco es un buen socio y una persona muy sencilla, que no duda en hablar con los clientes, firmar autógrafos y tomarse fotografías", dijo en el local que en sus paredes tiene colgadas las camisetas de los equipos en los que jugo el "Diablo" y recortes de prensa.El restaurante San Antonio, del yungueño Jaime Vargas, no solo sirve comida, sino que es paso obligado de artistas que viajan desde Bolivia y que comparten escenario con el grupo "Ama", integrado por Mario Torres, Julio Saracho, Juan Carlos Robles, Waldo Salazar y William Pozo, ante un público principalmente cruceño.Tambien Pizza Pike y Arturo's, con ofertas múltiples, compiten sanamente por captar el interés de más de 150 mil bolivianos que, por el trajín cotidiano, cayeron en las redes del "fast food", pero que en esos locales se encuentran con platos "made in Bolivia".SALTENAMANIAHay personas que utilizan redes de internet, como "La Llajta", para intercambiar recetas o información respecto a locales oficiales y "no oficiales" de venta de este preciado producto que se ha convertido en una buena fuente de ingresos para los migrantes.Tomas Allen informo que cerca de Pasadena (California) la familia Arandia prepara salteñas muy sabrosas en su casa, y se debe hacer "reservaciones" por teléfono, mientras que Ana Montalvo mencionó Selva Andina, de una cruceña que también ofrece sandwich de chola y, en Hollywood, están Norah's Place, la Kantuta y otros.Y EL NOMBRE?Eduardo Medrano, en Nueva York comentó que la salteña tiene su origen en Sucre, donde era elaborada hace varias décadas por una dama que había vivido en Salta, Argentina, por lo que los vecinos decían "Vamos a comprar donde la salteña".Puede haber otras explicaciones del nombre, pero lo cierto es que la salteña jugosa, grande o pequeña, de carne, pollo o vegetariana, hace méritos para convertirse en la "Reyna de la comida boliviana" dentro y fuera del país. (EPU)

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3