Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Gran verbena en la Plaza de los Héroes con música y danzas de todas las regiones

ANF C6497 18:23:50 14-07-2004 var GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. Gran verbena en la Plaza de los Héroes con música y danzas de todas las regiones. Los kjarkas y Llajtaymanta le cantan a La Paz La Paz, jul. 14 (SIM/GMLP).- Todos los detalles de organización y logísticos están listos para la verbena paceña de este jueves 15 en la Plaza de los Héroes. Dos escenarios y cuatro pantallas gigantes reflejarán la serenata que artistas de distintas regiones del país, brindarán en el 195 aniversario de la efeméride paceña. La Orquesta de Instrumentos Nativos, Jach'a Mallku, Llajtaymanta, Altiplano, Bonanza y Los Karjkas, revivirán una tradicional forma de festejo de los ch'ukutas. A los músicos se sumarán varias fraternidades y reconocidos grupos de baile que reflejarán la riqueza del patrimonio nacional, entre ellas se menciona a la Ferrari de Oruro, Llamerada San Andrés, Diablada de Eucaliptus, el Taller Tinkus Wisthus, los Tobas Chunchus y cullaguadas. La tradicional verbena comenzará a las 16:00, casi simultáneamente al desfile de teas debido a las restricciones de horario impuestas por la Corte Nacional Electoral que prohíbe todo acto público a partir de las cero horas del viernes 16, es decir, 48 horas antes del Referéndum. "Nosotros acabamos puntualmente y a partir de esa hora son otras instancias las encargadas de hacer cumplir la medida legal", sostuvo Pedro Susz, oficial mayor de Culturas. Música para todos los gustos Introduciéndonos en la corriente de la música folklórica de fusión, el telón se abrirá para escuchar a los jóvenes intérpretes de Sajama, cuyo repertorio está integrado por recopilaciones de grandes maestros bolivianos como Jaime Junaro, Rolando Encinas, Kory Hishimoto y otros. La característica del grupo se asienta en la interpretación que incluye la fusión desde otra perspectiva. Los hermanos Ponce junto a experimentados intérpretes harán un Tributo a los Jairas.. Temas de los inolvidables compositores e intérpretes que hicieron gustar la música boliviana en Europa por las décadas de los sesenta y setenta, serán parte de la actuación. Introduciéndonos en la corriente de la música contemporánea, el público podrá escuchar a la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos dirigida por Cergio Prudencio. Con una trayectoria de 24 años, se constituye en uno de los principales referentes de la música en su género. La verbena combinará estilos dando paso a grupos como Altiplano; la experiencia de Javier Bustillos y los otros integrantes de la banda que se constituye en uno de los pioneros de la música fusión, servirá para ofrecer a los paceños un espectáculo de notable calidad. La calidad artística de Bonanza llegará desde Sucre. El grupo viene ensayando temas de su último CD y aquellos que convirtieron al grupo de uno de los emblemas de los chuquisaqueños. Los ritmos de morenadas y diabladas asomarán con los artistas orureños de Llajtaymanta. El neo-folklore y aires criollos que gustan a una mayoría de los bolivianos, sonarán a la par de demostraciones coreográficas. No se descarta la interpretación de la exitosa diablada "Chiru chiru" y la morenada "Cha-cha-chá, a los que se sumarán temas del CD "Sin llorar". Los músicos de Jach'a Mallku preparan un repertorio que, además de temas nuevos, incluirá morenadas que reforzaron su popularidad. La pegajosa letra de sus huayños y chuntunquis alegrará la estancia de los visitantes a la verbena. La agrupación no requiere de muchas presentaciones debido a la trayectoria de casi dos décadas de trabajo continuo y al gusto que imprimen en cada interpretación recogida de la cotidianidad urbana. Cerca a la media noche asomarán al escenario los experimentados integrantes de los Kjarkas que alegrarán la verbena con canciones que nunca pasan de moda. Con estilo diferente y una forma de interpretar la música autóctona, combinan quenas y zampoñas con los de cuerda a plenitud y en contrapunto. Desechan la tambora foránea para reinstaurar la ancestral "Huanqara" y crean el "Ronroco" instrumento de cuerdas que tiene la apariencia de un charango muy grande, pero con la ventaja de tener algunas cuerdas octavadas. Hasta ahora, más de cien canciones han sido compuestas e interpretadas en distintos escenarios de América Latina. Una recapitulación de su historia señala con orgullo que esa música logró estremecer al público europeo, al asiático y fundamentalmente al latinoamericano. Los Kjarkas bajo la batuta de Gonzalo Hermosa y la inconfundible voz de su hermano Elmer en la interpretación de varios temas del DVD "Los Kjarkas más allá", cerrarán la verbena paceña 2004 RR/13/07/04 ---------------------------------------------------------------- ESTE ES UN BLOQUE DE INFORMACION INSTITUCIONAL. NO COMPROMETE LA LINEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES (ANF).
14 de Julio, 2004
Compartir en:
ANF C6497 18:23:50 14-07-2004var GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ.Gran verbena en la Plaza de los Héroes con música y danzas de todas las regiones. Los kjarkas y Llajtaymanta le cantan a La PazLa Paz, jul. 14 (SIM/GMLP).- Todos los detalles de organización y logísticos están listos para la verbena paceña de este jueves 15 en la Plaza de los Héroes. Dos escenarios y cuatro pantallas gigantes reflejarán la serenata que artistas de distintas regiones del país, brindarán en el 195 aniversario de la efeméride paceña.La Orquesta de Instrumentos Nativos, Jach'a Mallku, Llajtaymanta, Altiplano, Bonanza y Los Karjkas, revivirán una tradicional forma de festejo de los ch'ukutas. A los músicos se sumarán varias fraternidades y reconocidos grupos de baile que reflejarán la riqueza del patrimonio nacional, entre ellas se menciona a la Ferrari de Oruro, Llamerada San Andrés, Diablada de Eucaliptus, el Taller Tinkus Wisthus, los Tobas Chunchus y cullaguadas. La tradicional verbena comenzará a las 16:00, casi simultáneamente al desfile de teas debido a las restricciones de horario impuestas por la Corte Nacional Electoral que prohíbe todo acto público a partir de las cero horas del viernes 16, es decir, 48 horas antes del Referéndum. "Nosotros acabamos puntualmente y a partir de esa hora son otras instancias las encargadas de hacer cumplir la medida legal", sostuvo Pedro Susz, oficial mayor de Culturas.Música para todos los gustosIntroduciéndonos en la corriente de la música folklórica de fusión, el telón se abrirá para escuchar a los jóvenes intérpretes de Sajama, cuyo repertorio está integrado por recopilaciones de grandes maestros bolivianos como Jaime Junaro, Rolando Encinas, Kory Hishimoto y otros. La característica del grupo se asienta en la interpretación que incluye la fusión desde otra perspectiva. Los hermanos Ponce junto a experimentados intérpretes harán un Tributo a los Jairas.. Temas de los inolvidables compositores e intérpretes que hicieron gustar la música boliviana en Europa por las décadas de los sesenta y setenta, serán parte de la actuación.Introduciéndonos en la corriente de la música contemporánea, el público podrá escuchar a la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos dirigida por Cergio Prudencio. Con una trayectoria de 24 años, se constituye en uno de los principales referentes de la música en su género. La verbena combinará estilos dando paso a grupos como Altiplano; la experiencia de Javier Bustillos y los otros integrantes de la banda que se constituye en uno de los pioneros de la música fusión, servirá para ofrecer a los paceños un espectáculo de notable calidad. La calidad artística de Bonanza llegará desde Sucre. El grupo viene ensayando temas de su último CD y aquellos que convirtieron al grupo de uno de los emblemas de los chuquisaqueños. Los ritmos de morenadas y diabladas asomarán con los artistas orureños de Llajtaymanta. El neo-folklore y aires criollos que gustan a una mayoría de los bolivianos, sonarán a la par de demostraciones coreográficas. No se descarta la interpretación de la exitosa diablada "Chiru chiru" y la morenada "Cha-cha-chá, a los que se sumarán temas del CD "Sin llorar".Los músicos de Jach'a Mallku preparan un repertorio que, además de temas nuevos, incluirá morenadas que reforzaron su popularidad. La pegajosa letra de sus huayños y chuntunquis alegrará la estancia de los visitantes a la verbena. La agrupación no requiere de muchas presentaciones debido a la trayectoria de casi dos décadas de trabajo continuo y al gusto que imprimen en cada interpretación recogida de la cotidianidad urbana.Cerca a la media noche asomarán al escenario los experimentados integrantes de los Kjarkas que alegrarán la verbena con canciones que nunca pasan de moda. Con estilo diferente y una forma de interpretar la música autóctona, combinan quenas y zampoñas con los de cuerda a plenitud y en contrapunto. Desechan la tambora foránea para reinstaurar la ancestral "Huanqara" y crean el "Ronroco" instrumento de cuerdas que tiene la apariencia de un charango muy grande, pero con la ventaja de tener algunas cuerdas octavadas. Hasta ahora, más de cien canciones han sido compuestas e interpretadas en distintos escenarios de América Latina. Una recapitulación de su historia señala con orgullo que esa música logró estremecer al público europeo, al asiático y fundamentalmente al latinoamericano. Los Kjarkas bajo la batuta de Gonzalo Hermosa y la inconfundible voz de su hermano Elmer en la interpretación de varios temas del DVD "Los Kjarkas más allá", cerrarán la verbena paceña 2004RR/13/07/04----------------------------------------------------------------ESTE ES UN BLOQUE DE INFORMACION INSTITUCIONAL. NO COMPROMETE LA LINEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES(ANF).

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3