Sociedad
29 de octubre de 2022 16:54Gobierno y mineros acuerdan explotación en reservas naturales; Contiocap exige la anulación
Los activistas afirmaron que ese acuerdo restringe que los pueblos indígenas ejerzan su derecho colectivo de defender sus territorios, porque consideran que serán encarcelados y tildados como avasalladores.


La Paz, 29
de octubre de 2022 (ANF). - El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y
la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) firmaron
un acuerdo para la explotación aurífera en las áreas protegidas de Madidi,
Cotapata y Apolobamba. La Contiocap rechazó el pacto y exigió su anulación porque atenta a las reservas naturales.
“Se dará inicio a los planes de Manejo del Parque Nacional de Área de Manejo Integrado (PN ANMI Madidi), del PN ANMI Cotapata y de Apolobamba, según corresponda, cumpliendo todos los procedimientos y plazos establecidos en las disposiciones legales vigentes. Las mismas serán a petición de las comunidades de las áreas protegidas”, señala el acuerdo.
Mientras que la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia expresó su rechazo al acuerdo y está exigiendo que la entrega de esas áreas se revierta y se anulen los acuerdos entre ambas partes.
“Exigimos que esta entrega inconstitucional del patrimonio natural al sector cooperativista aurífero sea declarada nula de pleno derecho, así como los convenios firmados entre mineros y gobierno, por atentar contra los intereses del país y los derechos humanos del pueblo boliviano”, resalta el punto dos del pronunciamiento.
El acta fue firmada el jueves por la noche, esa petición formaba parte del pliego petitorio de los mineros que llegaron a la ciudad de La Paz y la bloquearon por dos días. En el documento está la rúbrica del viceministro de Medio Ambiente, Omar Sharif, del director del Sernap, Teodoro Mamani y de los mineros cooperativistas.
Al respecto, desde la Contiocap afirmaron que ese acuerdo restringe que los pueblos indígenas ejerzan su derecho colectivo de defender sus territorios, porque consideran que serán encarcelados y tildados como avasalladores.
“Denunciamos que, en este escenario y por las características del acuerdo firmado con los auríferos, los pueblos indígenas que ejerzamos nuestros derechos colectivos seremos criminalizados y encarcelados porque seremos considerados ‘avasalladores’ de la supuesta propiedad de mineros protegidos por el Gobierno”, dice otra parte del manifiesto.
Finalmente solicitaron a los organismos internacionales de protección de los derechos humanos a que tomen medidas preventivas ante el riesgo de violencia que corren las comunidades indígenas originarias y campesinas, que solo defienden su territorio.
“Las acciones violentas e impunes del sector minero se constituyen en una seria amenaza contra las poblaciones indígenas originarias campesinas y la sociedad civil en Bolivia”, concluye la nota.
/EUA/NVG/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
La hora del “bipartisanismo”
FRANCESCO ZARATTI -
La ciudadanía gana las pulsetas
LUPE CAJÍAS -
Crisis nacional en el Perú
OMAR QAMASA GUZMAN BOUTIER -
Colonialismo, recursos naturales y esferas de influencia
WINSTON ESTREMADOIRO -
Reflexión teológica en torno a la violencia a las mujeres
VICTOR CODINA S.J. - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes