Sociedad
9 de abril de 2022 10:03Estudio concluye desatención y desconfianza por la justicia en casos de la comunidad LGBTI
Gran parte de las víctimas, a razón de no recibir la atención de las instituciones, desistieron de sus denuncias


La Paz, 9 de abril de 2022 (ANF).- “Para que no vuelva a pasar”, un estudio realizado por la Fundación Igualdad LGBT, concluyó que los casos de vulneraciones a los derechos de la comunidad LGBTIQ+ no reciben la atención necesaria por parte de las instituciones gubernamentales y las víctimas se ven obligadas a desistir de sus denuncias.
El informe presenta una muestra de 10 casos que se registraron en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz durante marzo del 2020 a febrero de 2021, el primer ciclo de la pandemia. En ese periodo se registraron casos de crímenes de odio, como asesinatos y agresiones con lesiones graves.
Ninguno de los casos expuestos en el estudio llegó a una sentencia hasta el momento de la presentación de la investigación.
Gran parte de las víctimas, a razón de no recibir la atención de las instituciones, desistieron de sus denuncias. Otro grupo importante ni siquiera realizó la denuncia porque desconfían y no creen que el Estado pueda garantizar o hacer respetar sus derechos. Sólo dos casos de la muestra continúan en la fase preparatoria para un proceso penal.
“(El Estado debe) brindar confianza, trato respetuoso y digno a las víctimas; hemos podido encontrar en todos los casos una especie de desánimo, de desconfianza real hacia el Estado, esto debe cambiar, el Estado debe brindar mecanismos de confianza, respuesta. Se debe sentar precedentes contra la impunidad”, sentencia en el documento en su parte final.
El documento establece recomendaciones al Gobierno, a los medios de comunicación, a la población en general y a los activistas y organizaciones LGBTIQ+ para eliminar la violencia hacia las mujeres y poblaciones vulnerables.
//FPF//
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿FABRICAR UN GOLPE PARA ENCUBRIR UN FRAUDE?
Editorial ANF -
La pregunta clave: ¿por qué?
CARLOS ARMANDO CARDOZO -
Pastas, base y dental.
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
Más populismo penal
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
El banco central y la política monetaria
GERMÁN MOLINA DIAZ -
Del enemigo, tal vez hasta el consejo
GONZALO MENDIETA - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia