ANF A3078 16:35:40 13-07-2007VAR DEFENSOR-DISCRIMINACION-MUJERES.Encuesta revela que 78% de las mujeres en el país se siente discriminada(ANF).- El 78 por ciento de las mujeres en el país considera que aún es víctima de discriminación, según revelan los resultados de la encuesta nacional realizada por la Organización No Gubernamental (ONG) Coordinadora de la Mujer que fue presentada, este viernes, por el Defensor del Pueblo, Waldo Albarracín.La responsable de esta coordinadora, Diana Urioste, indicó que estos datos muestran que a pesar de existir avances en cuanto a una percepción generalizada de que las mujeres tienen derechos, la actitud de discriminación persiste."Se han logrado normas y leyes que favorecen la igualdad entre hombres y mujeres, por lo tanto nuestra normativa no es discriminadora, lo que es discriminadora es la cultura y el comportamiento de la sociedad", remarcó al indicar que sigue latente la distancia "muy grande" en lo que está en la legislación como sentido de igualdad y el comportamiento de la sociedad frente a las mujeres.Según los resultados de la encuesta, existe mayor discriminación mientras escasa sea la formación y capacitación de las mujeres; en tanto, hay menor exclusión cuanto mayor sea su nivel de formación académica y más cerca del área urbana radique.A esto se suma, de acuerdo con Urioste, la subordinación que la propia mujer asume y ve la exclusión como un hecho natural y no como algo que viola sus derechos humanos.En ese sentido, coincidió con el Defensor, sobre la importancia a un mayor acceso a la educación y a generar condiciones más equitativas para la población a partir de crear y facilitar empleos, mejores ingresos lo que derivará en una mayor autoestima y por tanto evitará que se la discrimine.DATOS: La encuesta, realizada entre septiembre y octubre del año pasado, registró las respuestas de 3.000 mujeres de las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija y las poblaciones de Patacamaya (La Paz), Villa Tunari (Cochabamba), Concepción (Santa Cruz), Riberalta (Beni), Monteagudo (Chuqisaca) y Yacuiba (Tarija).Del 100 por ciento de las entrevistadas un 22% respondió no haber sufrido discriminación, pero un 78% considera que la mujer sigue siendo discriminada.La escuela y la universidad (28%), según ellas, son los lugares donde mayor discriminación sufren, le sigue en el trabajo (21%), en la casa (18%), en la calle (17%), en oficinas públicas (9%), en oficinas privadas (3%) y en una organización social (4%).//RPM//Bajo los mismo principios que menciona el Defensor la coordinadora ha hcho encuensta dirigida solo a las mujers para conocer su percepción sobre la discriminación y exclusión contra las mujersS ehizo a nivel nacional y bueno han resultado los datos son muy relevateUn primer elemento es que detrás de una actitud discriminadora están siempre relaciones de poder desiguales, ya sean relaciones de poder de clase, relacionea de poer económico, de cultura étnicas, etc, eso ratificado lo que se decía ...En el tema de las mujeres es muy sintomático notar que quienes sufren más discriminación son mujeres, indígena y mientras con más estratos pobres es mayor la discriminación y esto se refleja en el acceso o no a la educación, en el acceso a servicios de salud, a empleso más estables, en mejor o peor trato en es´pacos públicos.Estos datos son relevantes porque tienen que ver como las mujeres no pueden acceder a servicios de salud cuano se trata de derechos reptroductivoPara nosotros es impoertante compartir esto con el defensor porque creemos que la difusión de esta información se busca el apoyo, Nuestra sociedas se ha construido en base a desigualdes, es una sociead muy desigual por lo tanto que eta nforacion puede ayudar a acciones y modificar estas actitudes.La encuesta demustra datos diferenciadosHay un gran porcentaje en cuanto a la autopercepción bajo porcentaj reconocen discriminación, pero si se preguanta sobre las otra ahí sube a más dl 70 por ciento.Eso está muy vinculado a la condicon etncia y cultural.En el trabjo en la universidad, en el trabjoa por la presencia, por la vestimenta, por la forma de hablar, si está embarazada si habal bien o no el español,En la salud muchas mujeres no teien acceso y eso es discriminación, el que solo mues con mayores recurso puedan accdder a metodos de planificacon familiar es ya discriminatorio.Este respecto de 100 cnstulados el 70 opintan que es así.La muestra es de 3.000 muestra muyu bien levanta a nivela naconal.Femenina discriminada considera ser discriminada.Lo que hay una percepción generalizada de que las mujers tienen derechos pero en cuanto a la actitud de discrimiacion eso persiste, se han logrado normas, leyes que favorecen la igualda entr hombr4es y mujres por lo tanto nuestra normativa no es discriminadora, lo que es es discriminador es la cutlrua d la sociead y el comprotamitno de la sociead.Entonces hay una distancia muy grande enlo que está en las leyes co osentido de igualdad y el comportamiento de la sociedad frente a las mujetres.Lo que hay que cambir por lo tanto el comportamiento d la sociead, que se adecuen mas a lop uqe dice la norma, no discriminar a lamujer por su edad, embajarzo, por varias raxo por ser mujer en si. Este es un tema que hay mayor igualdad menos discrmiancion en algunso aspecos mientras más urbana sea la población y mientras tenga mayor nivels de educación, haya hecho etudios superieos.Mientras menor es la formación de las mujres es mayor la discrimionacion no solo por que la sociedad las discrmina son la subordinación de lam uje hace uqe la suman como un hecho natural y no como un hyecho que viola sus derechso humanos.La educaon es un tema miyu impotante y lo otro es generar condiciones más equittios para la pboalcio facilia ma´s empelo, ejroes ingresos, eso automáticamtne sube la autoestima d lagen y eso evitará que se la discrimine.//-. -. -. -.