
La Paz, 9 Mar. (ANF).- El Jefe de la Diplomacia Boliviana recomendó, también, a la OEA crear un centro de investigación para recoger los conocimientos de los antepasados e implementar el consumo de alimentos sanos y milenarios.
“Tenemos en aimara el ullucu que es conocida como la papalisa que no se come posiblemente aquí en Estados Unidos, o, en alguno de sus países ya no conocen la papalisa, en Ecuador en el Perú seguramente conocen la papalisa pero cuando uno come papalisa no necesita viagra y no es comerlo en cualquier época (‘) en Cochabamba seguro ustedes van a tener la oportunidad de comer papalisa”, manifestó el canciller David Choquehuanca.
En la oportunidad, el canciller también destacó el consumo del isaño (una planta que crece en Bolivia y Perú) que puede evitar la enfermedad de la prostatitis. “Cuando uno come isaño puede evitar la enfermedad de la prostatitis, por eso les dec’4000′a nuestro alimento era nuestra medicina, garantizábamos los Kumaras (que significa una persona sana), cuando nosotros nos reuníamos para hablar de la salud hablamos de todo menos de salud, hablamos de enfermedades y no de la salud, por eso consideramos importante la participación de estos saberes que se han resistido durante siglos en cada uno de nuestros pueblos”, sostuvo.
La papalisa, tubérculo del altiplano andino, tiene varias propiedades medicinales y cicatrizantes, al punto de que su uso constante puede mejorar las lesiones en la piel ocasionadas por el acné. Convirtiéndose en otro producto bandera de exportación a mercados internacionales.
El bulbo también conocido como olluco, se cultiva a más de 2 mil 800 metros, en los países de Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador, pudiéndose encontrar en algunas zonas de los valles de Argentina y Chile.
El viagra es uno de los medicamentos conocidas como inhibidores del tipo 5 del phosphodiesterase, que mejoren flujo de la sangre al pene. Tomado alrededor de una hora antes de actividad sexual, el viagra trabaja naturalmente ante un estímulo sexual.
//JLZ//