Ir al contenido principal
Dolar: venta Bs 6,96 | compra Bs 6,86
GIF ANF suscríbete
 

Nacional Sociedad

Chiquitanía, la herida que los bolivianos deben sanar con sus habitantes y expertos

Expertos recomiendan conformar una comisión especial capacitada para la evaluación y posterior recuperación de estos suelos, que aseguran, no debe ser una decisión apresurada. Además se debe trabajar con los habitantes de la región, quienes fueron los más afectados.
16 de Diciembre, 2019
Compartir en:
Incendios en la Chiquitanía. Foto: ICEES

La Paz, 16 de diciembre (ANF).- Durante dos meses, la atención de los bolivianos se concentró en la región de la Chiquitanía, donde las imágenes a diario mostraban la devoradora destrucción en un total de cinco millones de hectáreas. Hoy los expertos recomiendan conformar una comisión especial capacitada para la evaluación y posterior recuperación de estos suelos que, aseguran, no debe ser una decisión apresurada.

Hace dos semanas atrás, la ministra de Medio Ambiente y Agua del Gobierno transitorio, María Elva Pinckert se reunió en Santa Cruz con representantes del sector productivo para encaminar la recuperación de bosques en la Chiquitanía e incluso recibió un plan para la forestación de la región.  “Estamos trabajando con el sector productivo, me han presentado un proyecto para la reforestación de manera inmediata, ya tiene un presupuesto, todos los planes son bienvenidos, ya nos hemos reunido con algunos organismos internacionales para solicitar el apoyo”, afirmó en esa oportunidad la autoridad.

Agregó que invitaron a diferentes sectores profesionales en el área, biólogos, agrónomos, expertos, “al sector productivo que también debe hacer un compromiso para utilizar buenas prácticas a partir de aquí en adelante, están viniendo la cooperación internacional y otros sectores que tienen que ver con la reconstrucción de nuestra Chiquitanía”.

Las reuniones se llevan adelante también hoy en la alcaldía del municipio cruceño.

Sim embargo, los expertos aseguran que no puede darse un plan de reforestación de forma inmediata sin antes llevar adelante un proceso de evaluación y planificación desde la experticia de biólogos, científicos e investigadores y la participación de los habitantes de la región.

“Hay que tener mucho cuidado con esas propuestas de reforestación. Es muy importante recordar que antes de los incendios, la ABT (Autoridad Boliviana de Bosques) propuso un complejo productivo de plantaciones comerciales en un área protegida y justo esa área se quemó. No es casualidad, él que prendió fuego ahora viene a planificar agarrar recursos y plantar gratis y por ejemplo esos eucaliptos eran aprovechados por los grandes empresarios”, manifestó a ANF el investigador y biólogo Vincent A. Vos, especialista en proyectos en la Amazonía y Chiquitanía.

Para Vos la recuperación de esta zona quemada pasa por trabajar con “especialistas ambientales que hablen de restauración ecológica, porque hay muchas zonas que ya se están recuperando de forma natural y otras no. No se trata de plantar cualquier cosa. Hay intereses de muchos grupos de grandes empresarios y ese plan más bien debe ir de la mano con los diferentes actores y no solo con esos empresarios, sino con biólogos, ambientalistas, sectores indígenas y la sociedad civil para evitar distorsiones”.

Los incendios de la Amazonía y Chiquitanía en Bolivia le dieron un giro también a la política y propuestas que los entonces candidatos llevaban adelante para las pasadas, y anuladas, elecciones del 20 de octubre.

El Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), fue duramente cuestionado por estos incendios tras la aprobación del Decreto Supremo 3973, del 10 de julio de 2019, que autoriza el desmonte mediante la quema controlada, o chaqueo, en tierras privadas y comunitarias de Beni y Santa Cruz. Cabildos, movilizaciones y pliegos exigían la derogación de ese decreto y de la Ley 741 de autorización de desmonte hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas para actividades agrícolas y pecuarias.

A más de un mes de gestión, el actual Gobierno tampoco dio señales de derogar ni abrogar dichas normas que fueron una exigencia en los cabildos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, previamente a los comicios.

Para el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Enrique Ormachea, se hace urgente investigar lo que pasó realmente con los incendios en la Amazonía y Chiquitanía este año. “Hay que saber qué ocurrió en todas las áreas sensibles como la Chiquitanía. De hoy en adelante la gente debe exigir información y transparentarla, qué pasó realmente con los parques nacionales y reservas y encaminar su recuperación con expertos biólogos y científicos que sepan cómo hacerlo”.

El “fracaso” de la COP 25

Entre tanto, el sabor “a poco” que deja los resultados y acuerdos de la Cumbre del Cambio climático en Madrid, COP 25, ha puesto nuevamente en la mesa de debate los verdaderos compromisos de los diferentes gobiernos.


Pese a ser la cumbre más larga de la historia, su cierre no respondió a la demanda para un urgente llamado de atención y acción. La insatisfacción fue el eje de las horas finales de la COP 25.


La ministra chilena de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, encargada de presidir este encuentro manifestó y reconoció que los resultados “no son suficientes”.


En las últimas horas, desde el país vecino se adelantó que su senado convocará a dicha autoridad para dar explicaciones de estos resultados y acuerdos tras la COP 25, que muchos calificaron como fracaso.


El primer acuerdo cuestionado de esta Cumbre fue el compromiso que al 2020 los países presenten planes de reducción de emisiones de carbono “más ambiciosos” con el fin de responder de mejor manera a la emergencia climática.

//CSC//ANF 

Etiquetas

    Bolivia,Medio ambiente,Chiquitanía,amazonia,Chile