Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

7 fraternidades de Oruro están en la mira por dañar vida silvestre

La Paz, 16 FEB. (ANF).- El Gobierno, a través del nuevo Ministerio de Medio Ambiente, entregó notificaciones a las siete fraternidades folklóricas de Oruro que suelen usar partes o animales enteros en sus trajes o instrumentos durante la entrada de Sábado de Carnaval.
Se trata de la Morenada Central Oruro, Tobas Zona Sud, Conjunto Diablada de Oruro, Fraternidad “La Diablada”, Grupo de Danzas Suri Sicuri, Fraternidad Tobas Zona Central y Morenada Ferrari Ghezzi.
16 de Febrero, 2009
Compartir en:
La Paz, 16 FEB. (ANF).- El Gobierno, a través del nuevo Ministerio de Medio Ambiente, entregó notificaciones a las siete fraternidades folklóricas de Oruro que suelen usar partes o animales enteros en sus trajes o instrumentos durante la entrada de Sábado de Carnaval.
Se trata de la Morenada Central Oruro, Tobas Zona Sud, Conjunto Diablada de Oruro, Fraternidad “La Diablada”, Grupo de Danzas Suri Sicuri, Fraternidad Tobas Zona Central y Morenada Ferrari Ghezzi.
“Luego de una inspección el mismo día del Carnaval, se procederá, si corresponde, a hacer las denuncias porque no nos han dado la opción de trabajar con ellos de manera coordinada", informó el Jefe de Vida Silvestre y Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente, Luis Arteaga Arteaga.
De acuerdo con las notas entregadas, si estas agrupaciones folclóricas incumplen la normativa medioambiental vigente, serán denunciadas ante el Ministerio Público, en el marco de acciones judiciales que se pueden seguir en su contra.
Las notificaciones se entregaron ante el fracaso de un anterior convenio que el gobierno propuso a la Prefectura y a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO) para prohibir el uso de plumas, pieles y fauna silvestre.
El acuerdo no se firmó porque ACFO lo rechazó, recordó Arteaga. "Lamentablemente la ACFO se ha negado a firmar este acuerdo de coordinación. La norma es clara, no es que se firma (el convenio) y recién se va a cumplir; el convenio es una forma de hacerla (cumplir) coordinadamente, porque incluye a actores de la sociedad civil".
Por su parte el ministro de Culturas Pablo Groux advirtió que una vez que el Carnaval de Oruro es "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad", el uso indiscriminado de la fauna silvestre puede ocasionar la pérdida del codiciado título internacional.
"Toda contravención a los acuerdos, contratos y demás normativa que tiene que ver con el patrimonio de la humanidad, puede alterar o modificar los títulos que han obtenido las expresiones patrimoniales; por supuesto, ningún ser humano quiere que su patrimonio se constituya en una amenaza a la fauna y flora protegida”, destacó Groux.
El Decreto Supremo de Veda 22641, ratificado por el 25458, prohíbe la caza, captura, acopio y utilización de animales silvestres.
Las instancias de gobierno señalan que se debe promover el empleo de elementos alternativos tales como plumas artificiales, plumas de aves de corral o de criaderos, pieles sintéticas, y el uso de la sewenka, planta que se asemeja a las plumas de suri.
El 2008 ya se hizo un encuentro de bailarines de tobas a fin de ver alternativas para su máscara, considerando para las mismas penachos de plumas de animales de corral.
Adicionalmente, el país participa de normativa internacional, como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), que clasifica a las especies utilizadas en el Carnaval de Oruro, en el grado de Vulnerabilidad de Peligro de Extinción.
//MQT//

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3