ANF A1524 17:48:38 13-02-2002ECO TRANSPORTE PESADO EXPORTACIONESTransporte pesado protesta por concesión de traslado de tubos a brasileños . Representantes departamentales definirán si paralizan ese servicio a partir del 19 de febrero.. Traslado de tubos para el GASYRG favorece a 200 camioneros brasileños y a ningún boliviano. La Paz, FEB 13 (ANF).- El transporte pesado de larga distancia nacional e internacional amenaza con suspender sus servicios indefinidamente a partir del martes 19 de febrero en protesta por la decisión del gobierno de adjudicar a empresarios brasileños el traslado de los tubos para el gasoducto Yacuiba-Río Grande (GASYRG)."No podemos admitir que estando el transporte pesado nacional casi en la quiebra, el Gobierno decida incentivar a los empresarios brasileños y no a los connacionales, peor aún adjudicando este servicio mediante intermediarios que no conocen de transporte", protestó el gerente general de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), Rómulo Alvarez.Explicó que la protesta de ese sector se debe a la irregular contratación de este servicio a empresarios brasileños mediante "un Decreto, inexplicablemente, emitido en cuestión de horas" que favorece a más de 200 camioneros del vecino país y a ningún boliviano.Alvarez explicó que los 200 camioneros brasileños trasladan las tuberías para el GASYRG desde Corumbá, Brasil, hasta Puerto Suárez, Bolivia, ingresando a territorio nacional sin cumplir la documentación legalmente establecida y en ambos países exigida.Estos mismos camiones, ya en territorio boliviano, trasladan los tubos hasta la estación del tren que llevará este material hasta Yacuiba y otros puntos por donde debe pasar el ducto gasífero.Se debe recordar que el consorcio que se adjudicó la provisión de tubería para el GASYRG es CONMAR, también responsable de entregarlos en las playas de almacenamiento de los campamentos de Villamontes, Boyuibe, Charagua y la Estación Experimental Coronel Gómez a 60 kilómetros de Abapó.AUORIZACION SOSPECHOSA:El dirigente de la CBT explicó que las empresas de transporte pesado que operan en Bolivia y Brasil deben contar con un certificado de identificación de la actividad otorgado en ambos países y legalizado por los consulados regionales y las cancillerías también de las dos naciones, además de contar con un certificado de seguro extraterritorial.Según Alvarez, los transportistas brasileños no cumplen ninguno de éstos requisitos y el Viceministerio de Transportes, "sospechosamente" lo habría permitido."Tras el bloqueo de caminos que de hecho nos obliga a paralizar nuestra actividad y ahora con la desleal competencia que propicia el propio Gobierno estamos más cerca que nunca de quebrar", protestó el ejecutivo.Frente a la crítica situación que enfrenta este servicio al comercio exterior, su representación nacional se reunirá el próximo martes 19, en esa sesión se adoptarán drásticas y decisivas medidas para este sector y para el país, advirtió. (MM)