Ir al contenido principal
 

Economía

Para empresarios cupos de exportación hacia EEUU es alto

ANF A2829 10:25:02 28-09-2002 ECO-EMPRESARIOS-CUPOS-APTA Para empresarios cupos de exportación hacia EEUU es alto La Paz 28 SEP (ANF)- Los cupos de exportación que Bolivia pretende obtener en el mercado norteamericano son muy altos porque no podremos cubrir la demanda, dijo el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Bernarhd Abendroth. Según los convenios anteriores los países beneficiados se distribuyeron el porcentaje, en éste caso Bolivia espera obtener el 0,5 por ciento al igual que sus competidores. Para Abendroth, el cupo es alto porque el país aún no cuenta con la producción nacional suficiente para abastecer el mercado norteamericano. El primero de octubre entra en vigencia la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de la Droga (APTDEA) pero debe esperar la autorización oficial del gobierno norteamericano hasta el 10 de octubre. "Hablar de cuotas altas es muy riesgoza para nosotros porque posiblemente tendremos problemas para cumplir con la demanda", aclaró el presidente de la FEPLP. Para Abendroth, lo primero que el gobierno debe hacer es garantizar el mercado mediante la certificación oficial y posteriormente buscar nichos de mercado por producto para garantizar la compra, añadió. El empresario explicó que los agregados comerciales deben ser como "jefes de ventas" encargados de un numeroso grupo de personas, que funjan como vendedores para atraer inversiones y de buscar mercados para la exportación de productos bolivianos. " Creemos que es importante una inversión en las embajadas, mediante seminarios para promover la visión de que Bolivia avanzó en la producción y puede aportar a otros países", dijo. Para Abendroth, es importante una re-adecuación en la atracción de inversiones y la promoción de los productos bolivianos en mercados extranjeros y para ello las personas encargadas de las embajadas deben tener conocimiento de los requerimientos de las instituciones sobre los productos y el sistema financiero de cada país. Además de manejar los beneficios y ventajas competitivas y comparativas. Desde hace tiempo Colombia, Perú y Venezuela están trabajando en la atracción de inversiones en los mercados externos y Bolivia ni siquiera puede enfrentar la crisis económica en la que esta sumida hace cinco años, dejo. //PSC//
28 de Septiembre, 2002
Compartir en:
ANF A2829 10:25:02 28-09-2002ECO-EMPRESARIOS-CUPOS-APTAPara empresarios cupos de exportación hacia EEUU es alto La Paz 28 SEP (ANF)- Los cupos de exportación que Bolivia pretende obtener en el mercado norteamericano son muy altos porque no podremos cubrir la demanda, dijo el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Bernarhd Abendroth.Según los convenios anteriores los países beneficiados se distribuyeron el porcentaje, en éste caso Bolivia espera obtener el 0,5 por ciento al igual que sus competidores. Para Abendroth, el cupo es alto porque el país aún no cuenta con la producción nacional suficiente para abastecer el mercado norteamericano.El primero de octubre entra en vigencia la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de la Droga (APTDEA) pero debe esperar la autorización oficial del gobierno norteamericano hasta el 10 de octubre."Hablar de cuotas altas es muy riesgoza para nosotros porque posiblemente tendremos problemas para cumplir con la demanda", aclaró el presidente de la FEPLP. Para Abendroth, lo primero que el gobierno debe hacer es garantizar el mercado mediante la certificación oficial y posteriormente buscar nichos de mercado por producto para garantizar la compra, añadió.El empresario explicó que los agregados comerciales deben ser como "jefes de ventas" encargados de un numeroso grupo de personas, que funjan como vendedores para atraer inversiones y de buscar mercados para la exportación de productos bolivianos. " Creemos que es importante una inversión en las embajadas, mediante seminarios para promover la visión de que Bolivia avanzó en la producción y puede aportar a otros países", dijo.Para Abendroth, es importante una re-adecuación en la atracción de inversiones y la promoción de los productos bolivianos en mercados extranjeros y para ello las personas encargadas de las embajadas deben tener conocimiento de los requerimientos de las instituciones sobre los productos y el sistema financiero de cada país. Además de manejar los beneficios y ventajas competitivas y comparativas.Desde hace tiempo Colombia, Perú y Venezuela están trabajando en la atracción de inversiones en los mercados externos y Bolivia ni siquiera puede enfrentar la crisis económica en la que esta sumida hace cinco años, dejo. //PSC//
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3