Ir al contenido principal
 

Economía

Müller: no hay razón para importar ropa usada a Bolivia.

ANF B4887 18:33:35 25-01-2006 ECO IBCE-PERIODISTA-ALEMANIA. Müller: no hay razón para importar ropa usada a Bolivia. La Paz, 25, ENE, (ANF).- "No hay ninguna razón para importar ropa usada a Bolivia", afirmó la periodista alemana Gitti Müller (Westdeutscher Rundfunk), quien luego de visitar nuestro país el año pasado y analizar la investigación realizada por el IBCE en relación al problema de ropa usada en Bolivia, ha producido un artículo de prensa. Según esta profesional, en nuestro país la gente es muy trabajadora y muy disciplinada. Cuenta que observó inclusive, a ancianas que pasaban todo el día en el frío de la calle para vender una chompita hecha a mano. "Y mientras esperan sus caseros, no dejan de tejer. Las manos de la población pobre son incansables. La gente quiere trabajar y es capaz de producir, entonces, no hay ninguna razón de romper un mercado por importaciones de ropa usada", señala en su artículo. El DS 27340 permite importar ropa usada en Bolivia y está a punto de fenecer. El próximo 31 de enero terminará su vigencia y será el Gobierno de Evo Morales el que deberá decidir sobre este problema que también tiene que ver con el contrabando. Giiti Müller, periodista de Westdeutscher Rundfunk (WDR) - Radio Alemana del Oeste destaca también el estudio "Impacto de la importación de ropa usada en Bolivia", del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) publicado recientemente de manera oficial. El documento asegura que el costo de este círculo vicioso es la pérdida de más de 20 mil empleos al año. "Esta cifra hace sólo referencia al mercado de empleo oficial. Los puestos de trabajo en Bolivia son escasos. La proporción más grande de la población vive en una economía de supervivencia, es decir, que se proveen y mantienen solos, mediante lo que en Alemania conocemos como microemprendimientos", añade Müller. Según el estudio, el 93% de la importación de ropa usada en Bolivia no es registrado. El efecto sobre la industria textil boliviana resulta obvio: una pérdida económica y una pérdida de empleos formales. "Todos sabemos del valor de un empleo para la paz social y económica. Este valor no se puede substituir por una actividad informal. Además, aunque el mercado de ropa usada pueda crear algunas actividadades informales por un lado, destruye también trabajo informal de microempresarios por otro lado, debido a los precios bajos. Estos precios no son el resultado de la demanda y la oferta sino más bien, la consecuencia de que los países industrializados tienen un exceso de ropa y un problema de eliminación de la misma. El consumidor europeo regala su ropa, y las empresas comerciantes que exportan la mercadería pueden venderla a precios muy bajos", comenta Müller.//MAM//.
25 de enero, 2006 - 18:31
Compartir en:
ANF B4887 18:33:35 25-01-2006ECO IBCE-PERIODISTA-ALEMANIA.Müller: no hay razón para importar ropa usada a Bolivia.La Paz, 25, ENE, (ANF).- "No hay ninguna razón para importar ropa usada a Bolivia", afirmó la periodista alemana Gitti Müller (Westdeutscher Rundfunk), quien luego de visitar nuestro país el año pasado y analizar la investigación realizada por el IBCE en relación al problema de ropa usada en Bolivia, ha producido un artículo de prensa.Según esta profesional, en nuestro país la gente es muy trabajadora y muy disciplinada. Cuenta que observó inclusive, a ancianas que pasaban todo el día en el frío de la calle para vender una chompita hecha a mano. "Y mientras esperan sus caseros, no dejan de tejer. Las manos de la población pobre son incansables. La gente quiere trabajar y es capaz de producir, entonces, no hay ninguna razón de romper un mercado por importaciones de ropa usada", señala en su artículo.El DS 27340 permite importar ropa usada en Bolivia y está a punto de fenecer. El próximo 31 de enero terminará su vigencia y será el Gobierno de Evo Morales el que deberá decidir sobre este problema que también tiene que ver con el contrabando.Giiti Müller, periodista de Westdeutscher Rundfunk (WDR) - Radio Alemana del Oeste destaca también el estudio "Impacto de la importación de ropa usada en Bolivia", del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) publicado recientemente de manera oficial.El documento asegura que el costo de este círculo vicioso es la pérdida de más de 20 mil empleos al año. "Esta cifra hace sólo referencia al mercado de empleo oficial. Los puestos de trabajo en Bolivia son escasos. La proporción más grande de la población vive en una economía de supervivencia, es decir, que se proveen y mantienen solos, mediante lo que en Alemania conocemos como microemprendimientos", añade Müller.Según el estudio, el 93% de la importación de ropa usada en Bolivia no es registrado. El efecto sobre la industria textil boliviana resulta obvio: una pérdida económica y una pérdida de empleos formales."Todos sabemos del valor de un empleo para la paz social y económica. Este valor no se puede substituir por una actividad informal. Además, aunque el mercado de ropa usada pueda crear algunas actividadades informales por un lado, destruye también trabajo informal de microempresarios por otro lado, debido a los precios bajos. Estos precios no son el resultado de la demanda y la oferta sino más bien, la consecuencia de que los países industrializados tienen un exceso de ropa y un problema de eliminación de la misma. El consumidor europeo regala su ropa, y las empresas comerciantes que exportan la mercadería pueden venderla a precios muy bajos", comenta Müller.//MAM//.
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3