Ir al contenido principal
 

Economía

Inversión en planta de urea-amoniaco requiere más de 1.000 millones de dólares

30 de septiembre, 2009 - 18:52
Compartir en:
La Paz, 30 sep (ANF).- La instalación de una planta de urea y amoniaco demanda una inversión de por lo menos 1.000 millones de dólares, desde los estudios hasta la adquisición de equipo, maquinaria y su instalación, aseguran
técnicos de la
firma suiza Casale Group.
Esta compañía llegó al país para exponer sus equipos, insumos y pericia en instalación de plantas de amoniaco y urea. El grupo fue invitado por el Ministerio de Hidrocarburos.

El objetivo es conocer esta experiencia no sólo en el gobierno, sino los estudiantes de distintas universidades, aseguró el viceministro de Industrialización y Comercialización, Willan Donaire.
La planta más pequeña para producir amonio y urea es no menos de 1.000 toneladas métricas por día (TMD). En tanto que la de máxima capacidad está en 3.300 TMD
para el caso de amoniaco y entre 4.000 y 4.500 TMD de urea, indicó Andrea Scotto, de Casale Group.
En cuanto a los empleos generados, el técnico indicó que en el caso de una planta de la mínima capacidad se requieren entre 200 y 300 personas.
El Viceministro de Industrialización de Hidrocarburos aclaró que en el caso del país se está proyectando la instalación de un complejo petroquímico, para lo que fácilmente se necesitarán cientos de trabajadores.
El complejo industrial incluye plantas de separación de metano, etano, propano, butano y gasolinas, también para añadir valor agregado al metano y etano por separado, además de otras para el uso de cada subproducto.
La fabricación de urea y amonio enfrenta problemas sobre todo medioambientales, aseguró Donaire en el seminario que organizó el Viceministerio. Pero dejó en claro que los adelantos tecnológicos garantizan la reducción de los riesgos ambientales, asegurando que esto está claramente establecido con las fábricas en funcionamiento.
Scotto afirmó que en las plantas de amonio y urea que fabrica Casale Group “no hay carbonato de amonio”, que es el contaminante, en cuanto al agua se reutiliza en el mismo proceso.
Para la planta de amonio y urea, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene asignados 288,5 millones de dólares del crédito de 1.000 millones otorgados por el Banco Central de Bolivia (BCB).

En la actualidad ya se realizan los estudios, este proyecto será ejecutado en sociedad con Pequiven de Venezuela y
posiblemente la brasileña Braskem, de acuerdo con los planes gubernamentales.
//JTI//
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3