
La Paz, 05 Jun. (ANF).- Las personas que perciban un ingreso similar a un salario mínimo nacional, equivalente a 1.440 bolivianos, podrán acceder a un crédito de vivienda de interés social de aproximadamente de 12 mil dólares, explicó el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén.
“Digamos si tenemos un salario mínimo (que) está en (Bs) 1.400, el 40% de 1.400 es algo como 600 bolivianos más o menos (y) para 600 bolivianos digamos a 20 años (plazo), estarías hablando que puede prestarse unos 12 mil dólares una cosa así (...) 10 mil dólares digamos”, manifestó.
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) reconoció el mes anterior que las personas que perciben un ingreso menores a Bs 2.000 difícilmente podrán acceder a un crédito de vivienda de interés social para comprar una casa que tenga un valor de $us 60.000 en un plazo de 20 años.
De acuerdo con avisos de venta de viviendas publicados en el periódico El Diario, entre el lunes y viernes el mes anterior, el menor precio que se identificó en la ciudad de El Alto estaba ubicada en la carretera a Laja, ciudad de El Alto, y costaba $us 39.000 y el precio mayor estuvo en la zona de Villa Adela, cuyo costo de la vivienda era de $us 150.000.
Entre otros precios, en la zona de El Calvario de la ciudad de La Paz se encontró viviendas en $us 30.000 y como precio mayor en Sopocachi que asciende a $us 285.000, mientras que en la zona Sur osciló entre $us 119.000 y $us 420.000. En un recorrido realizado por las entidades financieras, 10 de las 11 rechazaron otorgar un crédito de $us 65.000 cuando el ingreso de una persona alcanza a Bs 3.300. Sólo el Banco Unión señaló que el tema se podría evaluar. Algunas entidades financieras informaron que el crédito al que podía acceder una persona con ese sueldo bordeaba entre los $us 20.000 a $us 30.000.
El viceministro aseguró que todo está en función del ingreso que tenga la persona para acceder a un crédito de vivienda social de las entidades financieras. Guillén recordó que este tipo de préstamos es para la única casa de las personas y alcanza a las personas solteras.
La autoridad explicó que otra opción de oferta para acceder a una vivienda de interés social para que la gente pueda acceder a una casa es el leasing de vivienda. El leasing es un contrato de arrendamiento con opción de compra, por el cual una persona solicita a una institución financiera que adquiera la propiedad de un bien (maquinaria o casa) para que posteriormente la ceda a cambio del pago de rentas periódicas por un plazo determinado, que una vez concluido, da la opción de comprar el bien.
“Hay un banco, el Banco Nacional (de Bolivia) que ya tiene su leasing de vivienda que es importante ahora nosotros como estado estamos viendo con el banco unión de sacar esta figura para que ofrezca este” producto, manifestó Guillén a Cadena A.
La Ley de Servicios Financieros 393 establece las operaciones de arrendamiento financiero podrán ser realizadas por una entidad de intermediación financiera, por empresas comerciales, fabricantes de bienes de capital y por una empresa de arrendamiento financiero de objeto único constituida como “empresa de servicios financieros complementados.
El primer decreto que reglamenta las tasas de interés para el crédito de vivienda social establece que para un préstamo menor o igual a 255.000 Unidades de Fomento a la Vivienda - UFVs las entidades financieras deberán cobrar hasta el 5,5% de tasa de interés, de 255.001 UFV a 380.000 UFV hasta 6% y de 380.001 UFV a 460.000 UFV ($us 128.643) hasta 6,5% de interés anual.
El analista económico, Julio Alvarado, mencionó que el programa de créditos de vivienda de interés social del gobierno es una medida electoral, que está destinado a ganar la simpatía de la clase media y no así de los pobres porque sus ingresos no les permiten acceder a este tipo de beneficio.
Para el ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, los créditos de vivienda de interés social no están destinados a las personas pobres, porque no tienen la capacidad financiera de devolver la deuda, a diferencia de la clase media que sí lo puede hacer.
///WCH///Jlc///