La Paz, 01 de Jul.(ANF).- La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural Antonia Rodríguez, dijo que se analizará el tema de la nacionalización de la Planta Industrializadora de Leche (PIL) para que beneficie a la población boliviana.
“Se va ha estudiar (la nacionalización de la PIL), no sabemos si va hacer de beneficio a uno o a otro. Hay que estudiar, a través de la PIL se debe beneficiar a los bolivianos si se nacionaliza tendrá que dar el mejor servicio”, manifestó.
La Federación de la Micro y Pequeña Empresa de El Alto (FEREMYPE), a través de su dirigente Humberto Sandalio pidió en un pronunciamiento al Organo Ejecutivo la nacionalización de la PIL y la transferencia de la Planta de esta empresa que esta ubicada en El Alto a este sector.
Asimismo,
la Federación de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable que aglutina a 50 mil familias de Cochabamba, demandó a la gestión de Evo Morales la nacionalización de esta empresa que fue privatizada en 1992 por el gobierno de Jaime Paz Zamora.
La Pil Andina S.A. fue adquirida por el Grupo Gloria S.A. con sus dos plantas ubicadas en La Paz y Cochabamba, lo que le permitió cubrir el 60 por ciento del mercado nacional de manera inicial. En septiembre de 1999, esta corporación peruana adquiere los activos de la Pil Santa Cruz S.A. (IPILCRUZ) ubicada en la Provincia Warnes de Santa Cruz.
Actualmente la fábrica comercializa: leche pasteurizada, leche larga vida UHT, leche entera en polvo, yogurt, quesos, mantequilla, crema de leche, jugos y otros productos, bajo las marcas Pil, Bonlé, Pura Vida, Aruba y otras. Utiliza en la fabricación la mejor calidad de leche de las cuencas aledañas a las plantas.
Las declaraciones realizadas por Rodríguez fueron hechas a tiempo de anunciar
que la empresa Lacteosbol comenzará el lunes cinco la distribución de queso maduro y jugo natural de naranja en el subsidio de lactancia, beneficiando a alrededor de 10.500 madres en el departamento de Cochabamba.
Estos alimentos son elaborados con recursos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) con la intención de asegurar la soberanía alimentaria y promover el “vivir bien” en todo el país, concluyó Rodríguez.
//WCH//JLC//