Ir al contenido principal
 

Economía

EL ALTO: Pobreza es levemente menor al promedio nacional

ANF A3436 17:22:15 05-03-2002 ECO EL ALTO - ANIVERSARIO EL ALTO: Pobreza es levemente menor al promedio nacional --Esta ciudad presenta tasa de desempleo abierto de 5.5% y la tasa de promoción de estudiantes alcanza al 90%. La Paz 5 mar (ANF).- La pobreza en la ciudad de El Alto es de 51.5% de los hogares, cifra menor en 6.1 puntos porcentuales al promedio nacional de 57.6%. Un 72.5% de la población en edad escolar recibió educación; 56% de los hogares alteños disponía de un solo dormitorio en su vivienda, 52.6% contaba con casa propia y 94.5% de la población de esa ciudad tenía ocupación. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a propósito del aniversario cívico de El Alto, dan cuenta que la desnutrición global alcanzó a 8% de los niños/as alteños menores de cinco años, en los hogares alteños, 97.6% disponía de energía eléctrica y 94.8% de los mismos tiene abastecimiento de agua, por cañería dentro de la vivienda o fuera de ella, pero dentro del lote. El Alto, capital de la 4a. Sección de la provincia Murillo del departamento de La Paz, en la gestión 2001 recibió Bs.74.1 millones por concepto de coparticipación tributaria por un total de 405.5 mil habitantes, cifras que serán modificadas este mes con los últimos datos del Censo 2001. SALUD Y EDUCACION De acuerdo a diferentes encuestas, en el período citado, la pobreza en El Alto disminuyó en 6.7 puntos porcentuales; la intensidad de la pobreza llegó a 25%, lo que significa que los hogares pobres de esa ciudad (51.5%) no satisfacen 25% de sus necesidades básicas. Hacia el 2000, del total de alumnos/as en edad escolar, 72.5% se matriculó, de ellos, el porcentaje más elevado correspondió a estudiantes del nivel primario, 92.5%; le siguió el secundario, 55.0% y el nivel inicial, 27.4% de alumnos matriculados. La tasa de promoción de estudiantes matriculados fue de 90.3%; la tasa de abandono alcanzó a 5.8% y fue el nivel secundario el que quedó con el porcentaje más alto, 9.0%. La tasa de reprobación fue de 3.8%, en la que secundaria también registró el porcentaje más elevado, con 6.5%. En El Alto existían, en promedio, 1,115.1 alumnos/as por cada local educativo; 683.6 estudiantes por cada unidad educativa y un profesor/a para 34 alumnos/as. VIVIENDA Y EMPLEO En 1999, del total de hogares alteños, 52.6% contaba con una casa propia; 22.2% tenía una cedida por parentesco; vivienda alquilada tenía 19.4% de hogares; cedida por contrato anticrético, 3.0%; y 2.9%, cedida por servicios. En el mismo año, la mayoría de hogares, 56%, disponía de un solo dormitorio en su vivienda; 27.8% tenía dos; 12.3% contaba con tres dormitorios y 3.9% con cuatro o más. Además, 79.7% disponía de un cuarto especial para cocinar, 29.3% de una habitación multiuso; 28.8% tenía dos habitaciones multiuso y 20.4% contaba con tres. Hacia 1999, en esta ciudad se registró una tasa de ocupación de 94.5%, cifra de la que 94.5% corresponde a hombres y 94.4% a mujeres. Asimismo, reportó una tasa de desempleo abierto de 5.5%, porcentaje que comparten casi por igual hombres y mujeres, con 5.4% y 5.6%, respectivamente. Finalmente, la tasa de cesantía registrada es de 3.7%, distribuida en 3.8% para varones y 3.5% para mujeres. EL ALTO: INDICADORES DE POBREZA, 1996 - 1998 DESCRIPCIíN 1996 1997 1998 -------------------------------------------------- Incidencia 58.23 54.29 51.54 Intensidad 27.00 24.00 25.00 Magnitud 16.00 13.00 13.00 -------------------------------------------------- Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (EZB)
5 de Marzo, 2002
Compartir en:
ANF A3436 17:22:15 05-03-2002ECO EL ALTO - ANIVERSARIO EL ALTO: Pobreza es levemente menor al promedio nacional --Esta ciudad presenta tasa de desempleo abierto de 5.5% y la tasa de promoción de estudiantes alcanza al 90%.La Paz 5 mar (ANF).- La pobreza en la ciudad de El Alto es de 51.5% de los hogares, cifra menor en 6.1 puntos porcentuales al promedio nacional de 57.6%. Un 72.5% de la población en edad escolar recibió educación; 56% de los hogares alteños disponía de un solo dormitorio en su vivienda, 52.6% contaba con casa propia y 94.5% de la población de esa ciudad tenía ocupación.Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a propósito del aniversario cívico de El Alto, dan cuenta que la desnutrición global alcanzó a 8% de los niños/as alteños menores de cinco años, en los hogares alteños, 97.6% disponía de energía eléctrica y 94.8% de los mismos tiene abastecimiento de agua, por cañería dentro de la vivienda o fuera de ella, pero dentro del lote.El Alto, capital de la 4a. Sección de la provincia Murillo del departamento de La Paz, en la gestión 2001 recibió Bs.74.1 millones por concepto de coparticipación tributaria por un total de 405.5 mil habitantes, cifras que serán modificadas este mes con los últimos datos del Censo 2001.SALUD Y EDUCACION De acuerdo a diferentes encuestas, en el período citado, la pobreza en El Alto disminuyó en 6.7 puntos porcentuales; la intensidad de la pobreza llegó a 25%, lo que significa que los hogares pobres de esa ciudad (51.5%) no satisfacen 25% de sus necesidades básicas. Hacia el 2000, del total de alumnos/as en edad escolar, 72.5% se matriculó, de ellos, el porcentaje más elevado correspondió a estudiantes del nivel primario, 92.5%; le siguió el secundario, 55.0% y el nivel inicial, 27.4% de alumnos matriculados.La tasa de promoción de estudiantes matriculados fue de 90.3%; la tasa de abandono alcanzó a 5.8% y fue el nivel secundario el que quedó con el porcentaje más alto, 9.0%. La tasa de reprobación fue de 3.8%, en la que secundaria también registró el porcentaje más elevado, con 6.5%. En El Alto existían, en promedio, 1,115.1 alumnos/as por cada local educativo; 683.6 estudiantes por cada unidad educativa y un profesor/a para 34 alumnos/as.VIVIENDA Y EMPLEO En 1999, del total de hogares alteños, 52.6% contaba con una casa propia; 22.2% tenía una cedida por parentesco; vivienda alquilada tenía 19.4% de hogares; cedida por contrato anticrético, 3.0%; y 2.9%, cedida por servicios.En el mismo año, la mayoría de hogares, 56%, disponía de un solo dormitorio en su vivienda; 27.8% tenía dos; 12.3% contaba con tres dormitorios y 3.9% con cuatro o más. Además, 79.7% disponía de un cuarto especial para cocinar, 29.3% de una habitación multiuso; 28.8% tenía dos habitaciones multiuso y 20.4% contaba con tres.Hacia 1999, en esta ciudad se registró una tasa de ocupación de 94.5%, cifra de la que 94.5% corresponde a hombres y 94.4% a mujeres. Asimismo, reportó una tasa de desempleo abierto de 5.5%, porcentaje que comparten casi por igual hombres y mujeres, con 5.4% y 5.6%, respectivamente. Finalmente, la tasa de cesantía registrada es de 3.7%, distribuida en 3.8% para varones y 3.5% para mujeres.EL ALTO: INDICADORES DE POBREZA, 1996 - 1998 DESCRIPCIíN 1996 1997 1998--------------------------------------------------Incidencia 58.23 54.29 51.54Intensidad 27.00 24.00 25.00Magnitud 16.00 13.00 13.00--------------------------------------------------Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA(EZB)

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3