
Sociedad
22 de enero de 2021 18:18Un Comité de la ONU examinará a Bolivia sobre la situación de los pueblos indígenas
El coordinador de la misión técnica de la OACNUDH, Alán García, manifestó que en el país hay pueblos indígenas en una situación de “sobrevivencia”.


La Paz, 22 de enero (ANF). - El Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) examinará al Estado boliviano sobre la situación de los pueblos indígenas, afirmó el coordinador de la misión técnica de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Alán García.
“Yo les diría pensando en algo concreto, Bolivia será examinado en los próximos meses por el Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, es el órgano especializado de Naciones Unidas que se ocupa primordialmente de salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas”, afirmó.
García participó como expositor en el ciclo de seminarios: Los Derechos Humanos en Bolivia, organizado por RUN Bolivia y la Fundación Jubileo, trasmitido en su cuenta de Facebook, con el objetivo de reflexionar sobre la situación actual de los derechos humanos en el país.
Manifestó que ciertamente “es una situación crítica que en Bolivia, que es un país con la mayor riqueza plurinacional o pluriétnica, hay algunos grupos indígenas que están en una situación de sobrevivencia”.
Al ser consultado sobre si la ONU debiera tener una mirada más exhaustiva respecto a algunos pueblos indígenas en riesgo de extinción como los Tsimanes, anticipó que Bolivia será examinada por este comité especializado en la preservación de los derechos de naciones indígenas.
La ANF alertó en el mes de diciembre las condiciones de vida de los indígenas tsimanes que viven en el noreste de la carretera Yucumo-Rurrenabaque. Comunidades indígenas que no tienen derecho a la tierra, ni a la educación, ni a la salud, ni a los servicios básicos.
Los corregidores de las comunidades han denunciado un sistemático avasallamiento de los interculturales a sus tierras donde han vivido por décadas, pero que después de muchos años de trámites no tienen el derecho a la titulación de esas tierras.
De 12 comunidades tsimanes, cuatro han obtenido sus títulos de tierra, de una está en proceso la resolución de autorización de asentamiento, las otras siete están en trámite de solicitud de dotación y en conflicto con los interculturales y campesinos que tienen resoluciones administrativas de asentamiento, precisamente donde están las comunidades indígenas.
Las comunidades tsimanes sin tierra son: San Julián, Jatatal, San Gabriel, Flor de Mapajo, Palmira, Río Grande y Vainilla; las comunidades con título son: San Antonio, 10 de Junio, Bajo Tacuaral y Palmito; y Aguas Negras está a punto de conseguir la dotación.
Los asentamientos sobre comunidades indígenas es el drama que originó el Estado a través del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), cuando hizo el saneamiento y declaró esas tierras fiscales e “invisibilizó” a los indígenas y empezó a hacer dotaciones a otras poblaciones.
Pese a que el Estado boliviano es suscriptor del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, no se están salvaguardando los derechos de algunos pueblos indígenas.
García manifestó que no solo está el Convenio 169, también está la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas t el documento regional y continental dedicado a los pueblos indígenas en el sistema interamericano.
Precisó que el comité está abierto a recibir informes alternativos sobre las condiciones y situación de vida de aquellos pueblos indígenas que ven sus derechos vulnerados.
/NVG/ANF/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Un curioso incorregible
GABRIELA CANEDO -
A casi un siglo de la Ley de Imprenta
JUAN CARLOS FERREYRA PEÑARRIETA -
Xavier Albó
VICTOR CODINA S.J. -
Los populares de cuello blanco
CARLOS ARMANDO CARDOZO -
Bolivia ante la CIDH x 2
ARTURO YÁÑEZ CORTES - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes