Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

que comprometerían al gobierno

AF4779 r ccc abonado banco YYYY LP 09- Evo Morales quiere hacer revelaciones que comprometerían al gobierno -- Presiones psicológicas, intento de soborno y amenazas de extradición, estarían de por medio. La Paz, 9 May (ANF).- Evo Morales y otros dirigentes de campesinos cocaleros de los Yungas y el Chapare, recientemente liberados, pidieron hoy la protección del Parlamento y de organizaciones de derechos humanos para revelar delicadas informaciones que comprometerían a algunos funcionarios del gobierno. Denunciaron que fueron sometidos a un régimen de incomunicación en las celdas de la Policía Técnica Judicial de La Paz, donde habrían ocurrido "muchos hechos y pasajes de gravedad", que quieren darlos a conocer públicamente. No quisieron entregar detalles pero dejar entrever que soportaron presiones psicológicas inhumanas, ofrecimientos de sobornos, amenaza de extradictarlos a los Estados Unidos como fabricantes de cocaína y conducirlos a la cárcel por presuntas vinculaciones con grupos subversivos. En la entrevista con ANF los denunciantes prefirieron no individualizar sus identificaciones por temor a posteriores represalías incluso contra sus familias. Hubo un alto funcionario del Ministerio de Gobierno que actuó como mediador de estas presiones y ofrecimientos "deshonestos", reveló uno de los dirigentes. La intención gubernamental era que los sindicalistas detenidos se comprometan a "convencer" a sus bases para que no resistan la erradicación forzosa de cultivos de coca en el Chapare. Evo Morales, Modesto Condori (Chapare), Crisólogo Mendoza, Miguel Callisaya, Segundino Montevilla y Dante Lorini (Yungas) demandaron la protección de la Asamblea de Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, del Sindicato de la Prensa de La Paz y a la Asociación de Familiares de Desaparecidos. "Es grave lo que tenemos que decir. Si las instituciones de derechos humanos nos garantizan diremos todo lo que vimos, escuchamos y nos hicieron durante la rígida incomunicación a la que nos sometieron", declaró a ANF Evo Morales. El líder cocalero avaló el "acta de entendimiento" que firmaron sus afiliados con el Ministerio de Gobierno para eliminar voluntariamente 1750 hectáreas de coca hasta el 30 de junio. Dijo que se trataba de un acto de desprendimiento de los campesinos con el país, porque de esa manera evitarán que los Estados Unidos impongan un bloqueo económico a Bolivia si no cumple con la erradicación. Manifestó que exigirán una sóla condición: que el gobierno ponga su parte con la ejecución de programas de desarrollo alternativo. (NFM) 09-05-95 20:39 XXXX
9 de mayo, 1995 - 21:49
Compartir en:
Evo Morales quiere hacer revelaciones que comprometerían al gobierno -- Presiones psicológicas, intento de soborno y amenazas de extradición, estarían de por medio. La Paz, 9 May (ANF).- Evo Morales y otros dirigentes de campesinos cocaleros de los Yungas y el Chapare, recientemente liberados, pidieron hoy la protección del Parlamento y de organizaciones de derechos humanos para revelar delicadas informaciones que comprometerían a algunos funcionarios del gobierno. Denunciaron que fueron sometidos a un régimen de incomunicación en las celdas de la Policía Técnica Judicial de La Paz, donde habrían ocurrido "muchos hechos y pasajes de gravedad", que quieren darlos a conocer públicamente. No quisieron entregar detalles pero dejar entrever que soportaron presiones psicológicas inhumanas, ofrecimientos de sobornos, amenaza de extradictarlos a los Estados Unidos como fabricantes de cocaína y conducirlos a la cárcel por presuntas vinculaciones con grupos subversivos. En la entrevista con ANF los denunciantes prefirieron no individualizar sus identificaciones por temor a posteriores represalías incluso contra sus familias. Hubo un alto funcionario del Ministerio de Gobierno que actuó como mediador de estas presiones y ofrecimientos "deshonestos", reveló uno de los dirigentes. La intención gubernamental era que los sindicalistas detenidos se comprometan a "convencer" a sus bases para que no resistan la erradicación forzosa de cultivos de coca en el Chapare. Evo Morales, Modesto Condori (Chapare), Crisólogo Mendoza, Miguel Callisaya, Segundino Montevilla y Dante Lorini (Yungas) demandaron la protección de la Asamblea de Derechos Humanos, laComisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, del Sindicato de la Prensa de La Paz y a la Asociación de Familiares de Desaparecidos. "Es grave lo que tenemos que decir. Si las instituciones dederechos humanos nos garantizan diremos todo lo que vimos, escuchamos y nos hicieron durante la rígida incomunicación a laque nos sometieron", declaró a ANF Evo Morales. El líder cocalero avaló el "acta de entendimiento" que firmaron sus afiliados con el Ministerio de Gobierno para eliminar voluntariamente 1750 hectáreas de coca hasta el 30 de junio. Dijo que se trataba de un acto de desprendimiento de los campesinos con el país, porque de esa manera evitarán que los Estados Unidos impongan un bloqueo económico a Bolivia si no cumple con la erradicación. Manifestó que exigirán una sóla condición: que el gobierno ponga su parte con la ejecución de programas de desarrollo alternativo. (NFM) 09-05-95 20:39XXXX
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3