Sociedad
29 de julio de 2021 20:31Los vehículos eléctricos ganan más espacios en América Latina y las perspectivas son positivas
“Las ciudades que destacan en América Latina por su mayor avance en materia de electrificación de autobuses del transporte público en 2020 fueron Bogotá, con la adquisición de 406 unidades, y Ciudad de México, que sumó 193 trolebuses. En el Caribe, Barbados, puso en circulación 33 buses en su capital, Bridgetown”, detalla el informe de PNUMA.


La Paz, 29 de julio (ANF).- La pandemia ha generado en el mundo nuevas formas de encaminar la vida cotidiana de las personas con el objetivo de disminuir los impactos negativos en el medio ambiente. Una de esas alternativas es el transporte eléctrico, que de a poco avanza en la región de América Latina.
Y es que gran parte de esta transición hacia la movilidad eléctrica se debió a las restricciones para contener los contagios que los diferentes Estados asumieron desde que el Covid-19 comenzó a expandirse por la región.
Un reciente reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) denominado “Movilidad Eléctrica: Avances en América Latina y el Caribe - 4ta edición”, destaca que este sistema de a poco va ganando fuerza “en la medida en la que los usuarios optan por medios de transporte más limpios, y los gobiernos aumentan sus compromisos climáticos”, todo con el fin de cumplir con el Acuerdo de París.
“2020 fue un año disruptivo para el transporte en la región. Si los países y las empresas saben aprovechar el contexto, las transformaciones que vemos hoy pueden abrir el camino a una movilidad totalmente sostenible con una matriz energética limpia”, dijo Gustavo Máñez, coordinador regional de Cambio Climático del PNUMA en América Latina y el Caribe.
En el caso de Bolivia, la empresa Quantum Motors que fabrica vehículos eléctricos, avanza de forma positiva y sus perspectivas ya han traspasado las fronteras, ya que estos vehículos no emiten dióxido de carbono (CO2) ni ningún otro gas contaminante.
Este tipo de coches eléctricos no consumen ningún combustible, lo cual permite un ahorro exponencial en el presupuesto diario de movilidad y desplazamiento, pero además aportan sobremanera en el cuidado del medio ambiente.
Y que es el sector transporte es responsable de 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la región de América Latina y es uno de los principales causantes de la contaminación del aire.
Según el informe de PNUMA, 27 de los 33 países de la región han priorizado el transporte como un elemento central para alcanzar sus metas de reducción de emisiones suscritas en el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. “No obstante, a la fecha, los países de la región no cuentan con metas de corto y mediano plazo para poner fin a la venta de vehículos de combustión.”, detalla un comunicado de prensa.
Miles de vehículos en ciudades grandes contaminan a diario el aire, muchos de ellos tienen un tiempo de uso que agrava las toxinas en el ambiente (más de 20 años), sin embargo, durante las restricciones a la movilidad impuestas por la pandemia de la Covid-19, la población optó por el uso de algunos sistemas de transporte público debido a la reducción de pasajeros y su uso de electricidad (teleféricos), usaron las bicicletas y adquirieron los vehículos eléctricos.
“Las ciudades que destacan en América Latina por su mayor avance en materia de electrificación de autobuses del transporte público en 2020 fueron Bogotá (Colombia), con la adquisición de 406 unidades, y Ciudad de México (México), que sumó 193 trolebuses. En el Caribe, Barbados, con una población de cerca de 300.000 habitantes, puso en circulación 33 buses en su capital, Bridgetown”, detalla el informe de PNUMA.
De acuerdo a este documento, si continúan las tendencias actuales, a partir de 2025 se estarán desplegando anualmente más de 5.000 autobuses eléctricos en las ciudades latinoamericanas.
//CSC
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS -
La paz perpetua
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes