El secretario ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrão. Foto: La Tercera.
La Paz, 19 de noviembre (ANF).- La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó que una misión llegará el viernes a Bolivia para observar la situación de derechos humanos del país. La visita se extenderá hasta el próximo lunes.
“La Secretaría Ejecutiva de la CIDH cumple con extenderle el interés de la CIDH de realizar una visita de trabajo a Bolivia del 22 al 25 de noviembre próximo con el objeto de observar la situación de los derechos humanos en el país, según las competencias establecidas por el artículo 41 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, establece el comunicado de la organización.
La visita fue anunciada tras la invitación realizada por el exministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary, en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) el 12 de noviembre.
La organización precisó que el secretario ejecutivo Paulo Abrão fue delegado para efectuar la visita al país con el apoyo de un equipo del personal de la Secretaría Ejecutiva.
El domingo, la CIDH y la Defensoría del Pueblo de Bolivia informaron que en casi un mes de protestas en Bolivia se registraron 23 personas fallecidas y 715 heridos. Entre los heridos se cuentan a ocho periodistas.
Tras las elecciones generales, el 23 de octubre se iniciaron protestas de vecinos y ciudadanos en la mayor parte de las regiones del país en rechazo a las denuncias de fraude electoral y en defensa del voto. No obstante, en ese periodo se registraron enfrentamientos entre vecinos y manifestantes que acataban el paro y seguidores del Movimiento Al Socialismo (MAS) que terminaron en la muerte de varias personas y decenas de heridos.
En tanto, el 10 de noviembre el equipo de la OEA enviado a Bolivia para realizar la auditoría de la votación de los comicios dio a conocer su informe preliminar en el que estableció que en los cuatro elementos revisados (tecnología, cadena de custodia, integridad de las actas y proyecciones estadísticas) se hallaron “irregularidades” que varían desde muy graves hasta indicativas.
Ante esto, la misión cuestionó los resultados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que dieron la victoria a Evo Morales en primera vuelta, con el 47,08% de los votos, y afirmó que no los puede validar, por lo que recomendó convocar a nuevas elecciones.
Con dicho informe, la presión social aumentó y el presidente Morales tuvo que renunciar y aceptar el asilo ofrecido por el Gobierno de México. Ante esto, la senadora Jeanine Añez asumió la Presidencia aplicando la “sucesión constitucional” y concluyó el paro cívico.
No obstante, los adeptos del oficialismo se levantaron en rechazo a la renuncia de Morales y el gobierno de transición de Añez y se registraron conflictos en La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y otras regiones. Producto de esto, se registraron enfrentamientos entre los manifestantes, policías y militares en la que fallecieron vecinos y cocaleros, así como resultaron decenas de heridos.
Asimismo, la organización solicitó la realización de las gestiones necesarias para brindar apoyo para los servicios de transporte y seguridad a la delegación durante la ejecución de la visita.
Desde el lunes, Abrão se encuentra en Chile para corroborar la situación de los derechos humanos en Santiago y permanecerá allí hasta este viernes, según el diario La Tercera.
El lunes, también la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, desplazó una “misión técnica” para recabar información sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia.
/ANF/