Ir al contenido principal
 

Nacional Política

Tras experiencia en Suiza, opositores ven centralismo en el país y gobierno ve innecesario transitar al federalismo

Políticos opositores y analistas que viajaron a Suiza para conocer el modelo político y fiscal de ese país sostienen que Bolivia tiene mínimos avances en descentralización y autonomías
17 de Noviembre, 2015
Compartir en:
La delegación boliviana durante una sesión en Suiza. Foto: ANF
La delegación boliviana durante una sesión en Suiza. Foto: ANF
La Paz, 17 de noviembre (ANF).- Para el gobierno, Bolivia no tiene necesidad de transitar hacia un sistema federal como el de Suiza y es suficiente un régimen autonómico; mientras, representantes opositores observan que el centralismo persiste en el país, lo que les impide a las entidades territoriales avanzar hacia una autonomía plena.

Conocer de cerca el modelo federal suizo, su estructura, organización, los principios que le rigen, la distribución de competencias, de recursos económicos y principalmente la generación de riqueza, fueron los temas que un grupo de autoridades de diversos partidos analizaron en un reciente viaje a Suiza.

El ministro de Autonomías, Hugo Siles, está seguro que los avances de descentralización y autonomías en Bolivia están en un mejor nivel incluso que otros países de la región que tienen un modelo federal.

El gobernador Iván Canelas (MAS), de Cochabamba, por ejemplo, está plenamente seguro que “hay mucho por trabajar en el tema competencial”, que afecta de forma negativa en el desarrollo de las regiones, particularmente por visiones a veces muy corporativas.

Aunque Bolivia no es federal, ese tema no deja de ser un debate pendiente, opina el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, de tendencia opositora, al observar que las regiones y los municipios seguirán dependientes del nivel central porque no tienen libertad en la toma de decisiones y en las iniciativas de desarrollo. “Hemos cambiado la Constitución, pero no de modelo centralista o presidencialista”, afirma.

Las reacciones se produjeron después de conocer que el modelo suizo mostró la forma de trabajo entre los tres niveles: federal, cantonal (departamento) y municipal y que los principios guía son la subsidiariedad, la plena coordinación y respeto entre los niveles de gobierno (horizontal-vertical).

“Es un modelo federal en base a los consensos con subsidiariedad”, comentó el experto cruceño Carlos Hugo Molina. Para Molina, el modelo suizo no responde al sistema boliviano, "que está basado en el poder central” y que las dificultades de gestión son precisamente generadas por esa visión.

Paz se suma a este criterio y asegura que “las regiones no se potencian porque el nivel central no se los permite”. En el caso suizo el Estado no asume las mayores cargas, sino todo lo que los “privados no pueden hacer lo asume el Estado federal o los cantones”. Eso en Bolivia es imposible, comenta Paz.

La otra crítica al modelo boliviano, dijo Molina, es que “de manera permanente el poder Ejecutivo realiza acciones que corresponden a las competencias municipales y gobernaciones que se ven como un acto de generosidad, cuando no deberían existir acciones paternalistas del gobierno central”.

En Suiza hay un federalismo fiscal, sus 26 cantones tienen sus propios modos de facturación y de cobro de impuestos donde prima también un principio de “equivalencia fiscal”. Establece también un sistema de “perecuación” que en términos simples corrige las “disparidades" entre los cantones.

Comparar ambos modelos en este ámbito sería difícil. “Las relaciones fiscales se concentran en el nivel central”, comentó el consultor Javier Revollo, para quien éste tema será parte del debate a la hora de hablar sobre el pacto fiscal.

Por su parte, el senador opositor Homer Menacho comentó que “en algún momento vamos a tener que discutir el tema de federalismo, porque no es el diablo”. También se tendrán que discutir los proyectos de participación mixta entre privados y públicos que faciliten el desarrollo de los departamentos y municipios de forma más efectiva.

Pese a esta visión, el ministro de Autonomías sostiene que los avances son muy importantes en el país, que el federalismo no se adecúa a las normas nacionales y que sin necesidad de este sistema es posible avanzar en la descentralización y autonomía.

“El modelo federal como tal tiene un performance que nosotros sin necesidad de transitar a un Estado Federal, con autonomías y descentralización podemos alcanzar un perfil un desarrollo que se adapta y puede funcionar en nuestro país. No necesitamos transitar por el federalismo”, afirmó Siles.

Los delegados oficialistas y opositores viajaron a Suiza donde sostuvieron entre el 9 y el 13 de noviembre varias reuniones y transmisión de información de instituciones como el Parlamento Federal, el Departamento Federal de Finanzas, el Departamento de Finanzas y la Comisión de Finanzas de Ginebra, la comuna (municipio) de Rennaz y la sede de la Conferencia de los gobiernos cantonales.

El gobernador de Cochabamba, Iván Canelas y la concejala Rocío Molina; los alcaldes de Tarija, Rodrigo Paz y de Sucre, Iván Arciénega; los legisladores Javier Zabaleta y Homer Menacho y los analistas Carlos Hugo Molina y Javier Revollo fueron parte de la delegación.

/NVG/RPU/


Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3