
La Paz, 19 de mayo de 2025 (ANF). - De los 10 binomios a la presidencia del Estado, el 50% está compuesto por personajes con perfil económico y empresarial, mientras que el resto de los aspirantes cuentan con trayectoria política o dirigencia sindical.
La alianza Unidad fue el primero en presentar a su binomio, está compuesto por el empresario Samuel Doria Medina quien estudió economía y administración de empresas en la Universidad Católica Boliviana, tiene una licenciatura en economía en la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos.
Su acompañante, José Luis Lupo, también tiene un perfil económico y se desempeñó como ministro de Hacienda, Desarrollo Económico, Informaciones, Gobierno y Presidencia durante los mandatos presidenciales de Jaime Paz Zamora, Hugo Banzer Suárez y Jorge Tuto Quiroga.
Este lunes vence el plazo para el registro de las candidaturas ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), quienes deben cumplir al menos 11 requisitos: residir en el país de forma permanente cinco años antes de la elección, no contar con una sentencia penal, no tener antecedentes por violencia, entre otros.
Alianza Libre
En el caso de la Alianza Libre, los candidatos a la presidencia Jorge Tuto Quiroga y su vicepresidente Juan Pablo Velasco también son de la línea empresarial. Quiroga es ingeniero industrial graduado de la Universidad de Texas, Estados Unidos.
Mientras que, Velasco, es un empresario ligado a la tecnología en Latinoamérica. Fue cofundador de Netcomidas en 2015 una plataforma de delivery y fue adquirida en 2018 por PedidosYa. También fue fundador de MOBI Latam, una empresa de energía limpia y micromovilidad urbana y actualmente es gerente de Yango.
APB Súmate
El binomio de Autonomía Para Bolivia-Súmate (APB-Súmate) está conformada por Manfred Reyes Villa como candidato a la presidencia, de profesión militar y llegó hasta el grado de Capitán. Tras su salida del país en 2009 residió en Estados Unidos y se dedicó a la gestión empresarial, vinculado a los bienes raíces.
Su acompañante de fórmula Juan Carlos Medrano es abogado y tiene una maestría en administración de empresas, economía internacional, trabajó en la banca privada y también es empresario.
MAS
La dupla del Movimiento Al Socialismo (MAS) está compuesta por el exministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, y el dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) Milán Berna. El dirigente fue presidente del MAS en 2010 y actualmente es secretario
Del Castillo tiene un perfil político fue asesor de la expresidenta del Senado, Adriana Salvatierra y, desde 2020 ocupó el cargo en esa cartera de Estado. Fue cuestionado por los opositores debido a su trabajo en la lucha contra el narcotráfico, incluso fue censurado por el pleno de la Asamblea Legislativa.
Nueva Generación
El binomio de Nueva Generación Patriótica (NGP) esta integrado por Jaime Dunn candidato a la presidencia, es economista y tiene una amplia trayectoria en temas bursátiles en Estados Unidos. Su acompañante de fórmula, Edgar Uriona es un empresario Cochabambino que migró al país del norte donde se desempeñó en el área de la gastronomía.
PDC
La dupla del Partido Demócrata Cristiano (PDC) está compuesta por Rodrigo Paz como aspirante a la silla presidencial, tiene una trayectoria política porque fue alcalde de Tarija entre 2015 y 2020, desde ese año ocupa el cargo de senador por la alianza de Comunidad Ciudadana (CC).
Entre tanto, Edman Lara tiene el grado de capitán de la Policía Boliviana, pero fue alejado de sus funciones en 2022 cuando denunció supuestos hechos de corrupción en esa institución. Tras ser dado de baja, estudió derechos y se apegó a diferentes organizaciones políticas.
Alianza Libertad y Progreso
Otro de los binomios que sorprendió es de Paulo Rodríguez Folster como presidente y Antonio Saravia candidato a vicepresidente, por la la Alianza Libertad y Progreso – ADN. Rodríguez es presidente del equipo orureño Gualberto Villarroel San José y empresario. Mientras que Saravia es economista.
Morena
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) inicialmente postuló a la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, como candidata a la presidencia quien se desempeñó como senadora en el último mandato de Evo Morales y desde entonces está en las filas políticas. Y el gobernador de Chuquisaca, Damián Condori a la vicepresidencia, quien fue secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Pasada la medianoche se conoció que la dupla registrada fue Eva Copa y Jorge Richter.
Alianza Popular
La Alianza Popular postula a Andrónico Rodríguez a la presidencia, antes de 2020 se desempeñó como dirigente cocalero del Chapare y fue el pupilo del expresidente Evo Morales. Estudio Ciencias Políticas. Desde noviembre de ese año funge como presidente de la Cámara de Senadores. Extraoficialmente se informó que los candidatos serían inscritos de manera provisional, esto en el marco de unas medidas cautelares pendientes de resolver por el Tribunal Constitucional. Hasta las 23:51 ningún vocero proporcionó la información.
La candidata a la vicepresidencia Mariana Prado, es administradora de empresas; fue ministra de Planificación del Desarrollo desde el 23 de enero de 2017 hasta el 10 de noviembre de 2019 durante el tercer gobierno de Evo Morales. Exjefa de gabinete del exvicepresidente Álvaro García Linera.
Unidad Cívica Solidaridad
Asimismo, la alianza Fuerza del Pueblo, encabezado por Unidad Cívica Solidaridad (UCS) llegó al TSE más o menos a las 23:30. Jhonny Fernández es el candidato a la presidencia tiene un perfil más político. Su candidato a la vicepresidencia es un dirigente alteño Felipe Quispe.
En vilo
La dupla del expresidente Evo Morales a la presidencia y de Wilma Alanoca a la vicepresidencia no pudo concretarse hasta el cierre de esta nota (23:53) porque no contaban con una sigla, ya que a las organizaciones que pretendían prestar sus siglas les cancelaron sus personerías jurídicas.
/EUA/nvg/
Articulo sin comentarios