
La Paz, 31 de octubre (ANF).- A raíz de que un joven manifestante perdiera un ojo por el impacto de una cápsula de gas, la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de La Paz (APDHLP) afirmó que la Policía Boliviana hace uso excesivo de los agentes químicos en las movilizaciones y que atenta contra los movilizados.
“Parece que la Policía no lee, dice claramente en su reglamento que tiene que haber un uso sistemático de prevención y no como lo hacen ellos, que es atentar contra la humanidad directa de las personas”, expresó la secretaría general de la APDHLP, Verónica Sánchez, a ANF.
Su declaración se da en medio de un paro indefinido que se cumple casi en todo el país, donde en los últimos días la Policía hizo uso constante de agentes químicos para dispersar a manifestantes.
Según el secretario jurídico de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de La Paz (APDHLP), Franco Albarracín, las cápsulas de gases lacrimógenos deberían ser disparadas en forma de péndulo, pero en muchas ocasiones lo hacen directamente al cuerpo de los manifestantes. Por ese motivo, muchos movilizados sufrieron graves daños en su cuerpo.
Uno de los casos más graves que ocurrió en el marco de las últimas movilizaciones, se dio el pasado viernes, en las inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), donde un estudiante de la Universidad Nuestra Señora de La Paz perdió el ojo izquierdo a causa del impacto de una granada de gas.
Según el testimonio del afectado, la Policía disparó el gas lacrimógeno directamente hacia los manifestantes y no hacia arriba.
Similar situación se dio, el pasado martes, cuando una cápsula de gas le llegó a la cabeza de una adolescente de 26 años, quien tuvo que ser internada con un traumatismo encéfalo craneano (TEC); ella ya fue dada de alta. Así como estos, hay muchos casos que derivaron en graves daños y no solo en esta movilización sino en varias ocurridas en los últimos años.
Para Albarracín, lo ocurrido en los últimos días se dio porque el Ministerio de Gobierno utiliza a la Policía Boliviana para reprimir a los manifestantes y no solo para levantar los bloqueos, que forman parte del paro cívico nacional.
“El Ministro de Gobierno y las autoridades que conforman el Órgano Ejecutivo han utilizado a la Policía, sobre todo en Santa Cruz y en La Paz, no solo para desbloquear movilizaciones pacíficas, sino también para reprimir al pueblo haciendo un uso ilegal y desmedido de las armas de antidisturbios”, expresó Albarracín.
Piden condenar estas acciones
Albarracín dijo que ese tipo de acciones son condenables desde todo punto de vista. Lamentó que la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, hasta ahora no se haya pronuncia sobre el actuar de los efectivos de orden. También llamó a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) a pronunciarse y no guardar silencio cuando los derechos de las personas están siendo vulneradas.
Sánchez mostró su preocupación por el actuar de la Policía frente a las manifestaciones generadas después de las elecciones del 20 de octubre. Afirmó que los efectivos de la Policía no están para dañar a la gente, por el contrario, son llamados a resguardar la integridad de las personas en cualquier tipo de escenario.
Informó que la APDHB hasta la fecha recibió al menos 22 denuncias sobre agresiones de toda índole desde el día de las elecciones cuando se generaron las movilizaciones sociales.
Llamó a las autoridades gubernamentales y a la Policía a no llamar a la violencia y a no hacer uso excesivo de la fuerza en medio de movilizaciones sociales.
Bolivia vive una tensión constante por las movilizaciones que van en apoyo al partido oficialista y otra parte de la población que va en defensa de la democracia. Unos apoyan los resultados oficiales de las elecciones generales del 20 octubre y otros la rechazan porque consideran que hubo manipulación por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE) a favor del Movimiento Al Socialismo (MAS).
/DPC/KG/