Ir al contenido principal
 

Economía

Gremiales rechazan mensaje presidencial y mañana un ampliado nacional definirá medidas de presión

El dirigente resaltó que su sector envió al menos cinco solicitudes de reunión con las autoridades de Gobierno, pero no fueron atendidos porque prefieren escuchar a sus dirigentes afines.
7 de agosto, 2024 - 10:55
Compartir en:
Óscar Aranda, dirigente de los gremiales de La Paz.
Óscar Aranda, dirigente de los gremiales de La Paz.
@@PUBBLIXK

La Paz, 7 de agosto de 2024 (ANF).- Los gremiales de La Paz sostuvieron un ampliado departamental anoche en el que rechazaron el mensaje presidencial de Luis Arce y asumieron una postura contra el actual Gobierno; la posición será expresada en el ampliado nacional del sector, que se desarrollará mañana, donde se definirán medidas de presión para exigir soluciones a la crisis económica.

Óscar Aranda, dirigente de la Federación Departamental de Gremiales de La Paz, informó que entre las principales determinaciones que asumieron anoche están: rechazo al mensaje presidencia con las supuestas soluciones a la crisis; exigir la condonación de los intereses en los préstamos bancarios del sector; exigir el acortamiento del mandato de Arce por su "inoperancia e incapacidad" para resolver la crisis económica.

"Mañana se sostendrá un ampliado nacional de la Confederación Nacional de Gremiales de Bolivia en Cochabamba, donde se emitirán resoluciones con medidas de presión, ya que el presidente no escucha al pueblo", indicó Aranda.

El dirigente resaltó que su sector envió al menos cinco solicitudes de reunión con las autoridades de Gobierno, pero no fueron atendidos porque los gobernantes prefieren escuchar a sus dirigentes afines y funcionales que no representan a todo el sector. 

Por motivo del 199 aniversario de Bolivia, Arce anunció una serie de medidas para superar la crisis económica que vive el país por la escasez de dólares y el desabastecimiento de combustible. Entre las acciones anunciadas están: un diálogo nacional con empresarios para analizar el tipo de cambio fijo; conformación de un gabinete social con organizaciones sociales para propuestas a la crisis; medidas que faciliten el flujo virtual de la divisa estadounidense; un plan de empleo y producción con créditos para jóvenes; incentivos a la inversión al biodiésel;  reducción de la alícuota al impuesto de repatriación de utilidades; liberación de exportaciones; incremento de precio para dos tipos de gasolina; convocatoria a referéndum nacional para eliminar la subvención a los hidrocarburos, definir la reelección presidencial y tratar la redistribución de escaños parlamentarios.


//FPF//

Comentarios

Articulo sin comentarios