
Economía
24 de agosto de 2017 23:23Gobierno subastará 100 áreas de exploración hidrocarburífera y reducirá tiempos de consulta
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez hizo el anuncio durante el Congreso de Gas & Energía de la CBHE, donde dijo que el desafío es acortar los tiempos, de 195 a 90 días, para el proceso de consulta y aprobación de licencias ambientales.


Jimena Mercado C. , enviada especial
Santa Cruz, 24 agosto
(ANF).- En los próximos meses, el Gobierno pondrá en subasta 100 áreas de
exploración hidrocarburífera con el propósito de impulsar inversiones
extranjeras en el sector, informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, quien
observó además como un desincentivo para las petroleras, los periodos para
aprobar los procesos de consulta y aprobación de licencias ambientales.
Durante la X Feria y Congreso de Gas & Energía de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), el titular de Hidrocarburos lanzó el anuncio ante un auditorio expectante. Dijo que el plan de exploración contempla a 100 áreas distribuidas en todo el territorio.
“En los próximos meses haremos una subasta de las áreas de exploración (…). Hoy estamos trabajando y haremos una subasta en los próximos meses para promocionar e impulsar e incentivar las inversiones extranjeras que nos ha dado muy buenos resultados en los últimos años”, señaló sin precisar la metodología de la subasta.
De acuerdo al mapa expuesto, 14 áreas se encuentran en la zona Madre de Dios en el norte amazónico, diez en el altiplano, 42 en el sector subandino Sur (Tarija), 30 áreas están en el la zona subandina del centro y llanura beniana, además de pie de monte, y cinco en la llanura de Santa Cruz.
Mencionó que 35 proyectos de exploración tienen reservas estimadas en aproximadamente 37 trillones de pies cúbicos (TCF). Sin embargo indicó que de todo el paquete disponible se priorizarán 12 proyectos que entrarán en producción antes del 2020 y que se estima tienen reservas por 17,88 TCF, para lo cual se requerirán optimizar los tiempos.
“Hoy nuestro ciclo normal de exploración lleva entre cinco, seis y siete años y la producción debe reducirse de cinco a tres años, Boyuy está entre 800 y 1.000 metros (profundidad) llegamos a la primera arena y hasta mediados a finales del próximo si es positivo, tendremos un nuevo campo y estamos a 30 ó 40 Km de San Alberto”, explicó.
Según Sánchez, cuando se cuentan con las capacidades de instalación de superficie muy próximas a los pozos es posible acelerar los procesos de exploración y explotación.
En criterio del Ministro de Hidrocarburos los procesos de categorización, consulta, participación y evaluación ambiental demoran demasiado tiempo por lo que es necesario acortar los periodos.
“La licencia ambiental nos llevaba 390 días, hoy somos mucho más ágiles y toma 195 días, tenemos ese reto, queremos llegar a 90 días (…). En ningún país de la región tienen esos tiempos, ese es uno de los desincentivos (para las petroleras) porque hay una ralentización por el tema socioambiental”, manifestó.
Citó que entre los proyectos priorizados se encuentran Itacaray con un estimado de 0,88 TCF, Huacaretera (13 TCF), Río Hondo 2,66 (TCF), Iñiguazú (1,75 TCF), Aguaragüe Centro Los Monos (0,59 TCF), Azero (3,18 TCF), Incahuasi Norte (1,59 TCF), Illinchupa (1,59 TCF), Caranda Profundo (0,47%), Río Grande Profundo (1,31 TCF), Tacobo (0,01 TCF), Caipipendi- Boyuy (2,64 TCF), Carohuaicho 8D-Sararenda (0,80 TCF), Aguaragüe Norte Sipotindi (0,33 TCF) y San Telmo Norte Domo (3,26 TCF).
El Congreso de Gas & Energía reunió a empresas petroleras de la región y el mundo, expertos en la temática y autoridades de Gobierno. Durante dos días se evaluó la situación actual de los hidrocarburos, los precios, las tendencias de mercados y las variables en un contexto en el que el gas natural licuado (GNL) gana terreno frente al gas.
/JMC/
Noticias relacionadas:
-
A partir de hoy, ninguna telefónica puede descontar crédito cuando se terminen los megas
-
Afirman que Bolivia carece de políticas de seguridad y salud en el trabajo
-
Empresa Caballero que firmó contrato con YLB, tuvo otros 45 proyectos en los gobiernos del MAS
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Tres acosos y un culebrón
WINSTON ESTREMADOIRO -
De Mattarollo… a Abrao
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
Don Mario Ríos y el maestro Cavour
GONZALO MENDIETA -
El (no) censo del (no) estado
LUPE CAJÍAS -
La nueva tribu
CARLOS ARMANDO CARDOZO - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia