Ir al contenido principal
 

Economía

Economía de Bolivia la que más creció en la región andina

ANF K4284 19:41:09 31-05-1999 ECO COMUNIDAD ANDINA - CRESPO Economía de Bolivia la que más creció en la región andina --Bien en economía pero mejor en leyes La Paz 31 may (ANF).- La economía de Bolivia es la que más ha crecido en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) durante el año pasado. Tiene inflación baja y ostenta una rigurosa disciplina fiscal, dijo el Ministro de Comercio Exterior, Jorge Crespo al evaluar la situación económica de la región andina en el marco del encuentro de gobiernos andinos en Cartagena de Indias, Colombia. Crespo, quien acompañó al Presidente Hugo Banzer en el encuentro de celebración del trigésimo aniversario del bloque andino la anterior semana destacó el objetivo de la reunión de armonizar las políticas macroeconómicas que tienen los países. Los socios andinos (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) debieran asimilar un poco más a Bolivia en lo que hace a su economía. Por información sabemos, dijo, que Bolivia es el que ha presentado un mejor panorama de situación en un recuento hecho en la cita regional. El impacto de la crisis no ha afectado tanto su economía porque el país mantiene una estabilidad macro por encima de los otros países. Explicó que un encuentro de los ministros de economía de la región llevado a cabo los primeros días de la semana pasada tuvo como tema principal la evaluación económica y como ha afectado la crisis financiera y la de Brasil, particularmente en los países andinos. "Tenemos que sentirnos orgullosos, Bolivia es que mejor panorama ha presentado ante sus socios andinos. El Producto Interno Bruto del conjunto de países de la Comunidad Andina fue de algo más de 292.129 millones de dólares en 1998. El crecimiento total de la región fue de un 0.2% habiendo registrado un PIB per cápita de 2.681 dólares. Según datos de la secretaría de la CAN, Bolivia aventajó de lejos a sus socios andinos alcanzando la mayor tasa de crecimiento económico del 4.7%, lo que representó 8.575 millones de dólares. El índice de este crecimiento en Perú fue del 0.7% (66.942 millones de dólares), Colombia 0.6% (98.039 millones), Ecuador 0.4% (19.710 millones) y Venezuela registró un índice negativo del -0.7% (98.863 millones de dólares). Bolivia registró el año pasado inversiones por 872 millones de dólares que representan el 8,2% de la inversión extranjera a los países andinos que el año pasado alcanzó los 10,610 millones de dólares. La inversión extranjera directa del Perú fue de 4,5 millones de dólares y de Colombia 281,000 dólares. NUEVAS LEYES Crespo manifestó su acuerdo en que el contrabando es una lacra que tiene el país pese a que sus aranceles son bajos. Su territorio guarda fronteras extensas que es muy difícil la supresión del contrabando. Expresó su confianza en que la nueva Ley de Aduanas y el programa de restructuración conjunto con el FMI mejorarán los ingresos por internación de mercaderías en los próximos meses. Sin embargo, Bolivia, en criterio del ministro Crespo, todavía debe hacer mucho para consolidar su estructura institucional. Una de sus debilidades es la inseguridad jurídica por lo que el gobierno hace todo lo posible para tener una mejor administración de la justicia. Destacó la vigencia de las tres nuevas instituciones legales: la Defensoria, Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura. Estas, en definitiva ayudarán al mejoramiento de la administración de la justicia. (EZB)
31 de Mayo, 1999
Compartir en:
ANF K4284 19:41:09 31-05-1999ECO COMUNIDAD ANDINA - CRESPOEconomía de Bolivia la que más creció en la región andina --Bien en economía pero mejor en leyes La Paz 31 may (ANF).- La economía de Bolivia es la que más ha crecido en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) durante el año pasado. Tiene inflación baja y ostenta una rigurosa disciplina fiscal, dijo el Ministro de Comercio Exterior, Jorge Crespo al evaluar la situación económica de la región andina en el marco del encuentro de gobiernos andinos en Cartagena de Indias, Colombia. Crespo, quien acompañó al Presidente Hugo Banzer en el encuentro de celebración del trigésimo aniversario del bloque andino la anterior semana destacó el objetivo de la reunión de armonizar las políticas macroeconómicas que tienen los países. Los socios andinos (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) debieran asimilar un poco más a Bolivia en lo que hace a su economía. Por información sabemos, dijo, que Bolivia es el que ha presentado un mejor panorama de situación en un recuento hecho en la cita regional. El impacto de la crisis no ha afectado tanto su economía porque el país mantiene una estabilidad macro por encima de los otros países. Explicó que un encuentro de los ministros de economía de la región llevado a cabo los primeros días de la semana pasada tuvo como tema principal la evaluación económica y como ha afectado la crisis financiera y la de Brasil, particularmente en los países andinos. "Tenemos que sentirnos orgullosos, Bolivia es que mejor panorama ha presentado ante sus socios andinos.El Producto Interno Bruto del conjunto de países de la Comunidad Andina fue de algo más de 292.129 millones de dólares en 1998. El crecimiento total de la región fue de un 0.2% habiendo registrado un PIB per cápita de 2.681 dólares.Según datos de la secretaría de la CAN, Bolivia aventajó de lejos a sus socios andinos alcanzando la mayor tasa de crecimiento económico del 4.7%, lo que representó 8.575 millones de dólares. El índice de este crecimiento en Perú fue del 0.7% (66.942 millones de dólares), Colombia 0.6% (98.039 millones), Ecuador 0.4% (19.710 millones) y Venezuela registró un índice negativo del -0.7% (98.863 millones de dólares). Bolivia registró el año pasado inversiones por 872 millones de dólares que representan el 8,2% de la inversión extranjera a los países andinos que el año pasado alcanzó los 10,610 millones de dólares. La inversión extranjera directa del Perú fue de 4,5 millones de dólares y de Colombia 281,000 dólares.NUEVAS LEYES Crespo manifestó su acuerdo en que el contrabando es una lacra que tiene el país pese a que sus aranceles son bajos. Su territorio guarda fronteras extensas que es muy difícil la supresión del contrabando. Expresó su confianza en que la nueva Ley de Aduanas y el programa de restructuración conjunto con el FMI mejorarán los ingresos por internación de mercaderías en los próximos meses.Sin embargo, Bolivia, en criterio del ministro Crespo, todavía debe hacer mucho para consolidar su estructura institucional. Una de sus debilidades es la inseguridad jurídica por lo que el gobierno hace todo lo posible para tener una mejor administración de la justicia. Destacó la vigencia de las tres nuevas instituciones legales: la Defensoria, Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura. Estas, en definitiva ayudarán al mejoramiento de la administración de la justicia. (EZB)

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3