
Economía
19 de septiembre de 2022 19:42Choquehuanca lleva a Europa discurso de la madre tierra; en Bolivia denuncian extractivismo
El vicepresidente del Estado en el Parlamento Europeo habló sobre el capitalismo y sus efectos en la madre tierra


La Paz, 19 de septiembre de 2022 (ANF).- El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, en el Parlamento Europeo hizo una extensa exposición sobre la visión anticapitalista, la defensa acérrima de la vida y la madre tierra. Mientras en el país siguen las denuncian que el Gobierno impulsa una política extractiva que daña el medio ambiente.
El segundo mandatario del país comentó de manera amplia sobre la trascendencia que tiene defender la vida, pero no solo de los seres humanos, sino de la madre tierra como "ser vivo".
Responsabilizó al capitalismo depredador de todos los males, entre ellos, de la destrucción del medio ambiente y de generar la crisis climática. No obstante, en Bolivia existen cuestionamientos a la política extractiva del Gobierno.
“La vida está en riesgo, el capitalismo ha puesto en riesgo la misma vida”, manifestó Choquehuanca en una exposición que la Vicepresidencia del Estado dijo que fue un evento en el Parlamento Europeo.
Desde su perspectiva el capitalismo occidental ha creado una civilización de la muerte, no le importa la vida, las plantas y tampoco los seres humanos; que lo único que le interesa es el capital, la ganancia y la obtención de la plusvalía.
“Por eso ha creado una civilización de la muerte, que nos conduce hacia la destrucción de la madre tierra, ha creado una civilización de la división. Nos han separado de la madre tierra, nos han dividido (…) entre blancos, negros, pobres, ricos, entre izquierda y derecha”, sostuvo Choquehuanca.
Acotó que la mercantilización de la madre tierra ha generado desequilibrios en el planeta, una de esas consecuencias es la pobreza y miseria. “Han generado un desorden mundial (…) Vivimos el caos. Ya no sabemos cómo será el mañana de nuestros hijos”, dijo.
En su criterio las universidades educan para no cuestionar, sino para ser “bien educaditos, bien obedientes. Sumisos nos hemos vuelto”; protestó porque la enseñanza se basa en las leyes del ser humano, pero no de acuerdo a las leyes de la naturaleza.
“Por eso decimos que el antropocentrismo y el capitalismo han puesto en riesgo la vida (…) Nuestros ríos están en riesgo, las plantas están en riesgo, las abejas, todo está en riesgo”, detalló.
Desde la experiencia boliviana habló de los glaciares, dijo que el nevado del Chacaltaya desapareció en 10 años, pese a que los científicos alertaron que iba a descongelar en 15 años.
“Nadie ha dicho nada en las ciudades, nos han vuelto mudos, ciegos, comentó. Aunque la autoridad no se refirió –por ejemplo- a la explotación del oro, incluso que esta actividad extractiva está ingresando a las Áreas Protegidas en Bolivia.
En el país activistas, legisladores de oposición en particular, instituciones que trabajan en materia de medio ambiente han denunciado sobre la sobre explotación de los ríos con la actividad minera del oro, así como el uso de mercurio; la exploración y explotación de hidrocarburos.
“Necesitamos cuidar, necesitamos sanar las montañas, cuidar los nevados. Hoy todo está en riesgo. Necesitamos articular un movimiento de hermandad contra los depredadores de la vida”, señaló Choquehuanca en su discurso.
La autoridad dijo que es necesario pensar qué hacer para salvar el planea, pero que la solución no es el capitalismo ni la economía verde; comentó que está en marcha una nueva recolonización a través del “colonialismo del carbono”.
Explicó que este colonialismo del carbono busca que los países más desarrollados sigan imponiendo reglas a los países más vulnerables. Aseguró que el “Reconocimiento de los derechos de la madre tierra para es para reencontrarnos con el camino de la vida, la armonía y reencontrarnos entre seres humanos, madre tierra, naturaleza”.
Acotó que el camino es avanzar hacia una visión donde la madre tierra es considerada un ser vivo y sagrado porque nos alimenta. En esa línea dijo que cuando en la ONU se aprobó la declaración universal de los derechos de la Madre Tierra, “ese día la tierra deja de ser objeto, deja de ser cosa, pasa a ser sujeto, sujeto de derechos”.
El vicepresidente también habló de los códigos de la wiphala, dijo que orienta a la toma de las decisiones por consenso y no solo mediante la democracia, “porque en democracia las mayorías someten a las minorías o las minorías se tienen que someter a las mayorías. No es el gobierno de todos, es el gobierno de las mayorías”, dijo.
“Y la wiphala nos dice que someter al prójimo, no es vivir bien; como robar, no es vivir bien; como no trabajar, no es vivir bien; mentir, no es vivir bien; y en democracia las minorías se someter a las mayorías y nuestra lucha es en contra de todo tipo de sometimiento”, afirmó Choquehuanca.
Las autoridades se ponen ponchos
La autoridad también comentó en esa instancia que las autoridades cuando asumen responsabilidades frente a la comunidad y la sociedad “se ponen ponchos, no se sacan ni para dormir. Duermen con su poncho”.
Según su explicación se ponen ponchos, porque esta prenda no tiene bolsillos, “el mensaje es que no piensen en sus bolsillos, sino piensen en sus hijos piensen en la vida”.
Dijo que cuando él va a las comunidades le recuerdan que es autoridad y le ponen poncho, porque “me dicen que no piense en mis bolsillos, sino piense en mis hijos”.
“Hermanos embajadores, embajadoras, europarlamentarios, “uno de los problemas que más nos preocupa, una de las crisis que más nos llama la atención es la crisis climática, que no es lo mismo que decir cambio climático. Es una crisis provocada por un modelo de desarrollo”, sostuvo.
/NVG/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
El fracaso del “proceso de cambio” en Bolivia
SEBASTIAN CRESPO POSTIGO -
Narrativa sobre la industrialización del Estado boliviano
GERMÁN MOLINA DIAZ -
España: resultados de las Elecciones Autonómicas y Municipales
PEDRO GARECA PERALES -
De coimas y complicidades
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
#No al autobombo
ARTURO YÁÑEZ CORTES - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes